Información General

22/07/2022

Alergia a la leche de vaca: por ley deben cubrir el 100% del sustituto, pero hay trabas

Puede costar hasta $ 190.000 por mes. Sólo 8 provincias adhirieron a la norma. Cómo reclamar.

En tiempos en que el precio de la canasta alimentaria sube sin parar, tener la vaca atada es un refrán en extinción y hacer una vaquita no alcanza para nada. Cualquier alivio al bolsillo que tolere cursilerías es una caricia al alma. La intolerancia, en este caso, no es retórica sino material: una reacción física a la proteína de la leche de vaca. El sustituto es caro, pero se puede conseguir gratis.

Miles de familias tienen hijos con este problema, que suele extenderse hasta los 3 años y a veces más. Es importante, en este contexto, saber que una ley garantiza el acceso sin costo a las fórmulas medicamentosas, aunque muchos crean lo contrario y la norma no siempre se cumpla.

Se calcula que 15 mil chicos por año en Argentina sufren esta condición.

Los síntomas de la alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV) son elocuentes: vómitos, cólicos, erupciones cutáneas, mocos y hasta sangrado en la materia fecal son sólo algunos.

En cuadros graves y con menor frecuencia puede ocurrir también la anafilaxia, con riesgo de vida. Por eso es tan importante que el pediatra pueda identificar rápido el trastorno, para empezar a transitar el camino reparador.

La ciencia ha intentado y logrado modificar genéticamente vacas paraobtener leche antialérgica. El primer hito fue hace una década, cuando en 2012 investigadores de Nueva Zelanda presentaron a Daisy: producía leche con muy poca cantidad de betalactoglobulina.

En Argentina, científicos de la Universidad Nacional de San Martín y del INTA también crearon, en 2018, vacas productoras de leche hipoalergénica.

Fuente: Clarín

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos