Información General

29/08/2025

Aulas sin celulares: 6 de cada 10 estudiantes dicen que se concentran más

Sucede en el secundario y en el primario porteño. Los datos confirman que la restricción de los celulares en las aulas mejoró la vida escolar

A un año de la regulación del uso de celulares en las aulas porteñas, los primeros resultados oficiales muestran que la medida modificó la vida escolar cotidiana. Según un relevamiento de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativas (Ueicee), siete de cada 10 alumnos de primaria y seis de cada 10 de secundaria aseguran que ahora prestan más atención, mejoraron la convivencia con sus compañeros y obtuvieron mejores aprendizajes. El informe incluyó las percepciones de estudiantes, docentes y directivos. 

La medida había sido anunciada en agosto de 2024 por el jefe de gobierno, Jorge Macri, para enfrentar un problema habitual: la falta de concentración de los alumnos en las aulas. Se estableció que en primaria los celulares debían permanecer guardados toda la jornada y que en secundaria solo podían utilizarse con fines pedagógicos en función de lo que decidiera cada institución. 

"Hace un año tomamos la decisión de regular el uso de celulares en las aulas porque entendíamos que era clave recuperar la atención, la convivencia y los aprendizajes. Hoy los datos nos confirman que íbamos en el camino correcto: 7 de cada 10 chicos de primaria y 6 de cada 10 de secundaria están más concentrados y aprenden mejor", señaló ayer Macri. 

El relevamiento alcanzó a 2738 personas: 202 integrantes de equipos de conducción (82 de primaria y 120 de secundaria), 589 docentes (120 de primaria y 469 de secundaria) y 1947 estudiantes (585 de primaria y 1362 de secundaria). Participaron 100 escuelas primarias (52 estatales y 48 privadas) y 99 secundarias (43 estatales y 56 privadas). En secundaria, el 61,3% de los alumnos afirmaron que restan más atención en clase; el 65,6% reconoció que conversa más con sus compañeros, y el 59,3% sostuvo que obtiene mejores resultados escolares. 

En primaria, los porcentajes son más altos: el 70% dijo que se concentra más, el 68% destacó una mayor interacción con sus pares y el 67% señaló mejoras en su rendimiento académico. En ambos niveles, más de la mitad coincidió en que la restricción no genera mayor aburrimiento en clase. 

La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, interpretó los números en clave de convivencia escolar. ?Los chicos no solo restan más atención, también conversan más entre ellos, fortalecen vínculos y eso impacta directamente en cómo aprenden. Es la escuela recuperando su rol como espacio de encuentro y aprendizaje. Nuestro desafío ahora es seguir acompañando a las escuelas para consolidar este cambio y potenciar la innovación pedagógica?, afirmó durante la presentación del informe. 

El impacto también fue percibido por docentes y directivos. En el nivel secundario, el 65,6% de los equipos de conducción y el 51% de los profesores destacaron un incremento en la interacción cara a cara entre los estudiantes. Además, el 65% de los directivos y el 52% de los docentes indicaron que disminuyeron las interrupciones en clase. En cuanto a los llamados de atención, el 60,7% de los equipos de conducción y el 45,6% de los docentes coincidieron en que se redujeron. En el nivel primario, casi el 70% de los directivos y el 62,5% de los maestros señalaron una mayor interacción entre los alumnos; el 60% y el 55%, respectivamente, mencionaron menos interrupciones, y el 68,3% de los equipos de conducción junto con el 61% de los docentes indicaron que los llamados de atención bajaron de manera significativa. 

 

Fuente: La Nación

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos