Cáncer de pulmón: nuevas estrategias para evitar el tumor que cuesta más vidas
Salud. La gran mayoría de los pacientes reciben el diagnóstico demasiado tarde; en la Argentina, mueren 8500 personas por año
El cáncer de pulmón es el de mayor mortalidad en el mundo, y la Argentina no es la excepción. Según las cifras oficiales, a nivel local el cáncer de "tráquea, de los bronquios y del pulmón" es el que más vidas de lleva (8500 personas por año, en promedio), seguido por el de colon. En cuanto a los diagnósticos, es el tercero más detectado en varones, luego del de próstata y de colon, mientras que en mujeres es el más diagnosticado luego del de mama, de colon y, dependiendo el año, está por encima o debajo del de cuello de útero.
En un 87% de los casos el cáncer de pulmón se desencadena por el consumo de tabaco, aunque los que no fuman también deben estar alertas a los síntomas que podrían encender alarmas. De hecho, uno de los grandes problemas, como indica un informe de la organización All. Can Argentina por el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón que se recordó ayer, es que la gran mayoría es detectada en un estadio avanzado, lo que aumenta el número de personas que no pueden superar la enfermedad.
Nicolás Alberini, médico neumonólogo y broncoscopista del Hospital Austral, describe que los tipos de cáncer de pulmón más frecuentes son los llamados "no microcíticos" (adenocarcinoma, Ca escamoso y el Ca de células grandes) y los "microcíticos", aunque existen otros tipos de cáncer que pueden afectar el pulmón, como lo son el tumor carcinoide, el carcinoma adenoide quístico, linfomas y sarcomas, entre otros.
"La mortalidad en cáncer de pulmón está íntimamente vinculada a la detección precoz del mismo, es por ello que en los últimos años se ha trabajado en desarrollar estrategias de cribaje (screening) con criterios que se han ido moldeando en distintos estudios y con la ayuda de herramientas como la tomografía de tórax de baja dosis. Cuando se habla de cáncer de pulmón no puedo dejar de decir que la primera estrategia para evitarlo es no fumar", advierte el especialista.
Fuente: La Nación