Covid: la Argentina podría fabricar casi 200 millones de vacunas
Este ciclo finalizará la producción de 180 millones en un laboratorio de Garín, se sumarán 2 millones por mes en otro de Tortuguitas y avanza un tercer acuerdo.
La Argentina es uno de los 35 países a nivel global donde se fabrica la vacuna para combatir al coronavirus, y uno de los de los tres de la región, junto con Brasil y México. En el caso de la vacuna de AstraZeneca, se realiza la parte del principio activo en el laboratorio MAbxience, del empresario Hugo Sigman, donde llevan producidas 90 millones de dosis y esperan alcanzar las 180 millones este año.
En el caso de la Sputnik V, se realiza la parte de fracción y envasado desde la semana pasada en el laboratorio MR Pharma, del empresario Marcelo Figueiras, donde esperan producir 5 millones por mes. Por otro lado, avanzan las negociaciones para producir la vacuna china Sinopharm en Sinergium Biotech, también de Sigman (Grupo Insud).
El análisis sobre la producción global de vacunas corresponde a dos estudios internacionales, uno realizado por la Universidad estadounidense de Duke, y otro por el Instituto de Graduados de Estudios Internacionales y del Desarrollo de Suiza. Según estos trabajos, los laboratorios ubicados en países ricos, como Pfizer o Moderna, eligen en un 77% de los casos sedes de fabricación también en países ricos.
Por el contrario, los desarrolladores ubicados en Rusia, China e India, productores de vacunas como la Sputnik V, Sinopharm o Bharat Biotech, eligieron en un 88% socios en países de renta media.
"La Argentina tiene una capacidad productiva importante", aseguró a este diario Carlos Vassallo, economista experto en temas de salud. Consultado acerca de por qué el país puede tener fabricación local, explicó: "Hay un sector de laboratorios fuerte por una provisión importante al mercado interno, pero también se suma la capacitación de recursos humanos, las instituciones, y una organización reguladora referente, como es la ANMAT". De hecho, la Argentina tiene la particularidad de que hay laboratorios nacionales más fuertes que los multinacionales, como son ELEA o Roemmers.
Fuente: Ámbito Financiero