La Argentina podría contar en dos años con órganos de cerdo para trasplante
Son varios los frentes en los que trabajan expertos locales rumbo a concretar xenotrasplantes, es decir, implantaciones de vísceras modificadas de una especie animal en otra; el hito en Estados Unidos
"Sí, es posible. Todo dependerá del apoyo, del financiamiento con que cuenten". Es una frase que merece ser tenida en cuenta. Porque así respondió Muhammad Mohiuddin cuando le preguntaron si creía que en la Argentina podrían trasplantarse órganos modificados de cerdo a seres humanos. Y Mohiuddin sabe bien de qué se trata: es el cirujano que por primera vez en la historia trasplantó el corazón humanizado de un cerdo a un hombre condenado a morir por una gravísima enfermedad cardíaca, en Estados Unidos.
Durante una conferencia de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT), Mohiuddin ?que es de origen paquistaní? respondió preguntas sobre lo que ya se considera un hito en la historia de la medicina: el primer xenotrasplante del corazón modificado genéticamente de un cerdo a un ser humano, que late en el pecho del receptor (David Bennett, de 57 años) desde el 7 de enero. Por primera vez, fue posible demostrar que no había rechazo inmunológico entre el órgano trasplantado y el organismo humano.
Además de todo el saber científico que implica, esta cirugía excepcional llevó un prolijísimo proceso de autorizaciones de la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés), la autoridad regulatoria de EE.UU. en medicamentos y alimentos, que demandó varios meses con marchas y contramarchas, y una inversión que ni siquiera el mismo Mohiuddin se animó a calcular. "Costó 1,5 millones de dólares, sin incluir al cerdo (desarrollado por la empresa revivicor), que no sabemos cuánto vale, pero sí que son varios cientos de miles de dólares. Esto no está incluido en ningún seguro médico. Tomó la decisión de pagarlo el hospital" de la Universidad de Maryland.
Fuente: La Nación