Los 10 mejores del mundo. El estudiante argentino de 17 años que está en la lista
Gastón Díaz es uno de los finalistas del Global Student Prize. Fue elegido entre casi 11.000 candidatos de 148 países
"El distinto de la mañana", lo define Silvia Rabanal, la directora del Instituto Santa Faz, de Lanús, al que Gastón Díaz fue toda su trayectoria escolar.
La semana pasada fue nombrado uno de los 10 finalistas del Chegg.org Global Student Prize 2025, un premio anual de 100.000 dólares que reconoce a estudiantes excepcionales que hayan generado un impacto real en el aprendizaje, sus pares y la sociedad. Fue seleccionado entre casi 11.000 nominaciones y postulaciones de 148 países.
"Él se establece metas y las va cumpliendo", agrega la directora. Hace ya un tiempo que su meta es entrar en Stanford, la universidad privada estadounidense en California, considerada una de las diez mejores del mundo y ubicada cerca de Silicon Valley, la meca de la alta tecnología y la innovación.
Gastón quiere estudiar ciencias de la computación, con matemática y finanzas. Con eso en mente, ya es el segundo año que Díaz, que vive a unas cuadras de su colegio, en la zona sur del conurbano bonaerense, va por la mañana a la institución y se retira antes para asistir a un programa de verano extendido de las universidades estadounidenses.
Así lo cuenta: "Te permite tener clases virtuales en las facultades de allá, y está muy bueno porque podés cursar en inglés y tomar clases que sean de los temas que a vos te interesan. El año pasado elegí tecnología de emprendedurismo y negocios. Está muy bueno porque permite meterte en el tema y ver cómo dan clases las universidades. Te sirve para conocer un poco mejor la universidad, las clases y ver cómo sería estudiar allá".
Pero su currículum apenas comienza y, pese a sus 17 años, acumula una larga lista de logros que explican su nominación entre los mejores estudiantes del mundo. Y empezó hace tiempo. Fue él quien pidió que agregaran las olimpiadas de matemáticas en su colegio. Nombra a la profesora que lo acompañó, Marcela, como una de las personas más importantes en su trayectoria. La semana pasada participó en la instancia intercolegial y en dos semanas viajará a Mar del Plata para el nivel regional y el provincial.
"En el colegio no había olimpiadas y yo dije: ?Quiero participar?. Me encanta resolver problemas. De hecho, mi mamá me fomentaba mucho después del colegio o en el verano que practicara problemas de las olimpiadas, entonces ahí como que empezó la chispita", recuerda.
También representó al colegio en el Parlamento Joven, donde estudiantes secundarios debaten proyectos sobre temas de actualidad y formulan propuestas para ser consideradas.
Después de la pandemia, cuando tenía 14 años, llegó el primer proyecto en tecnología con el programa Solve Financial Inclusion Challenge del Massachusetts Institute of Technology (MIT). "Es un hackatón muy grande que organiza para todo el mundo de manera virtual. Yo estaba sin equipo, me sumé al final y terminé uniéndome a un equipo de chicos de primer año del MIT e hicimos una solución para la transparencia de los gobiernos que trackeaba con blockchain los gastos estatales", recuerda Gastón.
Fuente: La Nación