Magia en el cielo: los detalles del eclipse solar total que se verá hoy
Desde las 13. La Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra; su sombra cubrirá el norte de la Patagonia y será visible desde otros puntos
Cada tanto, el baile cósmico entre la Luna, la Tierra y el Sol regala un cruce mágico. La alineación de los tres astros pinta durante algunos minutos una sombra gigante en la superficie terrestre, bordeada por la corona solar, que deja una huella inolvidable por cada rincón del planeta que toca. Dicen que quien ve un eclipse puede sentir mil emociones, pero algo es seguro: jamás lo olvidará.
Hoy, pasado el mediodía, la Argentina y Chile serán atravesados a lo ancho de sus territorios, al norte de la Patagonia, por la sombra de la Luna, que tendrá distinta magnitud dependiendo de la zona. Será el último eclipse total solar visible desde nuestro país hasta 2048, lo que lo hace aún más atractivo. Y entonces, cuando nuestro satélite natural oculte por completo al Sol, los animales y las plantas se comportarán como si fuera de noche, las aves irán a sus nidos y las flores cerrarán sus pétalos. De golpe, se verá toda la corona solar alrededor de la Luna; Mercurio, Venus, Saturno y Júpiter serán observables a simple vista.
"La velocidad de desplazamiento de la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre será de 2400 km/h", describe Eduardo Fernández Lajus, doctor en Astronomía e investigador del Conicet. "El ancho de esa sombra llegará a los 90 kilómetros de diámetro", agrega.
El recorrido de la sombra hará visible el eclipse en Neuquén (Junín de los Andes, Malleo, Pilolil, Aluminé, Estancia San Ignacio, Las Coloradas, Sañico, Estancia La Negra, Zaina Yegua, Piedra del Águila y Bajada Colorada) y Río Negro (Aguada de Guzmán, Sierra Colorada, M. Ramos Mejía, Nahuel Niyeu, Musters, Valcheta, Aguada Cecilio, Mancha Blanca, Las Grutas, San Antonio Oeste, San Antonio Este, G. Lorenzo Vi ntter, Nuevo León, Bahía Creek, G. Liborio Bernal, La Lobería, Viedma al sur de la ciudad y El Cóndor). En Buenos Aires, solo se podrá observar en la zona rural del sur del partido de Patagones.
En todos estos puntos el eclipse será total, el espectáculo cósmico se lucirá en su máximo esplendor. "Pero en todo el territorio argentino, incluso en la Base Marambio, se podrá ver un eclipse parcial", aclara Fernández Lajus. Desde La Quia- ca hasta la Antártida hoy, pasado el mediodía, todos los argentinos podrán disfrutar el espectáculo en el cielo.
"El último resplandor antes o el primero después de la totalidad forma una imagen del anillo de diamantes", señala Fernández Lajus. "Esto es un efecto visual que logra un gran impacto en las fotos", dice. También explica otro fenómeno más que se suma a la joyería cósmica: "Las Perlas de Baily. Se denomina así a la luz que se cuela por los valles de la Luna. Cronometrar con precisión los momentos del contacto de las primeras y las últimas perlas es de interés científico, pues permite reconstruir con precisión el perfil de la Luna".
No hay civilización que no haya buscado su explicación a los eclipses. Hoy encontramos una ilustración científica de su funcionamiento, los pronosticamos con exactitud de segundos, incluso los usamos para comprobar teorías científicas como la de Albert Einstein. Pero durante milenios, desde todos los rincones del planeta, surgieron historias, mitos y leyendas en torno al oculta- miento repentino del Sol. Luego, la astronomía, la física y la matemática pusieron fin a los mitos y temores.
Hace justo 101 años, un eclipse de Sol sirvió como prueba experimental de que la recientemente formulada (1916) teoría de la relatividad general era cierta. Predecía situaciones tan extrañas como que la luz se curve en el espacio. Desde la isla africana de Príncipe pudieron medir cómo la luz de estrellas de la constelación de Tauro era torcida en su trayectoria al pasar cerca del Sol. Unjoven físico alemán conocido solo en los círculos científicos acabó por imponerse a la teoría de la gravedad de Isaac Newton, que dominó la ciencia durante más de dos siglos. Apenas terminada la gran guerra, el mundo conocía al mayor genio de su siglo: Albert Einstein.
"El eclipse que demostró la teoría de Einstein fue el más largo en 500 años -agrega Fernández Lajus-. Duró siete minutos. El de hoy será de unos dos minutos. Esto se debe a que la Luna no va a estar tan cerca de la Tierra para ocultar el Sol por más tiempo". Esos dos minutos mágicos tendrán su inicio a las 13.06 en Junín de los Andes y, en 17 minutos, la sombra de la Luna atravesará toda la Patagonia de oeste a este.
Desde el resto de la Argentina, como se dijo, se podrá ver un eclipse parcial. En Salta, el 40% del Sol se ocultará tras la Luna; en Tucumán será el 48%; en Córdoba, el 65%; en Mendoza y Buenos Aires, el 74%; en Mar del Plata, el 87%. Y hacia el sur de la zona de totalidad, en Puerto Madryn, será el 95%; en Comodoro Rivadavia, el 82%; en Río Gallegos, el 60%; en Ushuaia, el 50%, y en la Base Marambio, del 26%.
Observar toda esa maravilla requiere de ciertos cuidados. "No se debe mirar al Sol sin la protección adecuada, en ningún momento, pero principalmente durante un eclipse parcial", detalla el médico oftalmólogo de la UBA Luciano Sabbioni. "Hay anteojos especiales para eclipses. La única excepción válida es una máscara para soldar con lente DIN 12 o superior. Cualquier otra opción, lentes comunes, radiografías, etc., no sirve. Se puede generar un daño en la retina e incluso un encandila- miento permanente que podría no tener tratamiento", advierte.
Más allá de cualquier cuestión técnica o apreciación científica, el astrónomo Fernández Lajus recomienda no perderse el fenómeno, que no se repetirá en el país hasta 2048. "Es uno de los espectáculos más maravillosos que nos ofrece la naturaleza para contemplar. Permite apreciar y tomar conciencia de los movimientos de los astros, los cuales, por su naturaleza, son de una escala que nos supera de forma magnificente", dice.
Fuente: La Nación