Información General

27/03/2025

Para el 68% de los argentinos, los productos saludables son caros

Según un informe privado, el alto costo y la escasa oferta limitan su consumo. Otra barrera es que nunca están en promoción

El 68% de los argentinos considera que los productos saludables son caros o nunca tienen descuentos o promociones. Este porcentaje es superior al promedio global, que es del 52%, según el informe Decoding Wellnes, elaborado por la consultora Kantar. Precisamente, el alto costo y, también, la escasa oferta de productos son las principales barreras que se ven en el país para mejorar los hábitos alimentarios. 
De acuerdo con un relevamiento propio de El Cronista, actualmente, la brecha de precios entre productos convencionales y sus versiones saludables oscila entre el 49% y el 216 por ciento. 
De acuerdo con Kantar, también hay críticas a la variedad. 
El 21% de los consumidores argentinos considera que es poca variedad y el 33%, además, desconfía de que los productos envasados sean realmente saludables. 
El 44% de los consumidores en América latina revisa los ingredientes y el contenido nutricional de los productos. En la Argentina, este porcentaje es del 39. Supera a Brasil (33%) y a Chile (31%). 
"Este dato refleja el creciente interés de los argentinos por estar más informados sobre los productos que consumen", describe el informe. 
Además, para Kantar, "la falta de acceso a productos saludables, junto con su alto costo y escasa variedad, afecta directamente el bienestar físico y mental de los argentinos". 
Solo el 39% de los argentinos afirma sentirse bien tanto física como mentalmente. Este dato es el más bajo de toda América latina, por debajo del promedio global, de 55%. Otros países de la región presentan cifras más altas, como Colombia (68%), México (61%) y Ecuador (60%). 
De acuerdo con un relevamiento que hizo El Cronista, en las góndolas, la brecha de precios entre productos convencionales y saludables es notoria. 
Un yogurt firme, de primera marca, cuesta $ 1290. Su versión natural, sin azúcares agregados, orgánica y vegana, se vende a $ 3000. Es decir, un 132% más caro. 
Un café instantáneo de primera marca en bolsa de medio kilo promedia los $ 9300. La misma marca, en su versión tostado molido espresso sin TACC, cuesta $ 13.900. La diferencia es del 49 por ciento. 
El sachet de leche descremada de 1 litro cuesta $ 1700. 
En cambio, la bebida a base de almendras sin azúcar del mismo volumen de contenido tiene un precio de $ 5370, lo que representa una brecha del 216 por ciento. 
Un rebozador de primera marca de 450 gramos, el paquete más pequeño, cuesta $ 1800. En cambio, un rebozador integral a base de arroz o trigo sarraceno, recomendado por nutricionistas como el más saludable, viene en tamaño de 250 gramos y cuesta $ 2975. Es un 65% más caro. 
Los ñoquis de papa de primera marca en bolsa de 300 gramos valen $ 1440. Los ñoquis de trigo sarraceno de papa, por 250 gramos, cuestan 106% más: $ 2960 
 

Fuente: El Cronista Comercial

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos