Por la sequía escasea el azúcar y se vende hasta el 30% más caro
Se estima que entre fines de julio y agosto se normalizaría la situación
En los últimos días se profundizó la escasez de azúcar en las góndolas de los supermercados, atribuida a la prolongada sequía que azotó a gran parte del país, lo que generó un incremento del precio de los productos disponibles de hasta el 30 por ciento.
De acuerdo con los especialistas, el mayor problema es que la zafra se retrasó por la falta de lluvias y el stock del año pasado no alcanza. El poco azúcar que hay se comercializa cuotificado y con aumentos. De hecho, según el propio Indec, el kilo de azúcar en el AMBA se incrementó 223% en un año, al pasar de $110 en abril de 2022 a $355 este año.
Gisela Riccardi, vicepresidenta de la Asociación Coordinadora de Usuarios, Consumidores y Contribuyentes de Argentina (Acucc), le manifestó a Crónica: "Pudimos constatar que hay un faltante de azúcar, cuya causa fundamental es la sequía por la que atravesó el país, y que hay un incremento de precios en los productos disponibles al día de hoy de alrededor del 25 al 30%". Consultada sobre cuánto tiempo se extendería la actual situación, estimó que ?para fines de julio y principios de agosto la situación recién se normalizaría, y que obviamente ese azúcar que ingrese al mercado provocaría una baja en los precios .
En la Argentina hay 19 ingenios azucareros y alrededor de 5.000 productores de caña de azúcar. La zafra comienza en mayo y termina en noviembre: en esos meses, la industria produce las cantidades suficientes para abastecer el mercado interno y la exportación de todo el año. Lo que sucedió ahora, explicó el presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Jorge Feijóo, es que, "si bien la mayoría de los ingenios anticipó la zafra algunas semanas, en Tucumán, donde están 14 de los 19 ingenios, llovió mucho y se frenó la actividad. Esas condiciones hicieron que se complicara la transición entre los stocks del año pasado y la cosecha nueva. Pero el clima ya mejoró y esta semana 15 de los 19 ingenios van a estar moliendo", aclaró Feijóo.
Con respecto a la producción de caña, el presidente de la CAA aseguró que en Tucumán se estima que será similar a la de 2022 -aunque resta saber cómo serán los rendimientos-, en tanto que en Salta y Jujuy tal vez sería "algo menor, porque tuvieron más impacto de la sequía".
En cuanto a los precios, el dirigente afirmó que, una vez que comience a entrar la producción nueva, los precios tenderán a bajar, ya que es un sector muy atomizado. "El 58% del azúcar que produce la caña es del cañero y el 42% restante es del ingenio. Los productores cañeros son unos 5.000 y también tienen azúcar", explicó.
En Ledesma, que produce el 17% del total de azúcar elaborada en el país, reconocieron un problema en el sector, pero aseguraron que la empresa abastece normalmente a sus clientes habituales. Según explicaron las fuentes, empezaron la zafra quince días antes de lo normal debido a que tenían poco stock y la prioridad es cumplir con las entregas.
Fuente: Crónica