Información General

14/06/2023

Se recupera la donación de sangre, pero aún está 25% por debajo de los niveles de 2019

En un día de concientización, se colecta en el Hospital de Clínicas

La donación de sangre en Argentina se recuperó luego de la fuerte caída registrada como consecuencia de la pandemia, aunque todavía se encuentra un 25% por debajo de los niveles que se habían alcanzado en 2019; sin embargo "no hay demanda insatisfecha" debido al mayor aprovechamiento de los recursos, informaron desde el Ministerio de Salud. 
"Efectivamente continuamos entre un 20% y un 25% por debajo de lo que era la donación antes de la pandemia, pero hemos avanzado con la optimización de la indicación para donar, por lo que no hay demanda insatisfecha", explicó Susana Pisarello, directora de Medicina Transfusional de la cartera sanitaria nacional, en vísperas del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra todos los 14 de junio, fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que coincide con el nacimiento de Karl Landsteiner, premio Nobel de Medicina conocido por haber descubierto y tipificado los grupos sanguíneos. 
Pisarello especificó que antes de la pandemia había alrededor de un 1,1 millón de donantes anuales, mientras que actualmente se registran entre 800.000 y 900.000. "Estos datos surgen de todo el sistema público nacional y de un 30% del sector privado; es decir que la cifra debe ser mayor", aclaró. La especialista y funcionaria señaló que esta "optimización de la indicación" para donar fue producto de una serie de capacitaciones, entre las cuales tuvo un rol clave una "actualización de los criterios de transfusión o de terapéutica para el uso racional o buen uso de la sangre y componentes". En relación con el porcentaje de donaciones voluntarias respecto de las que son por un paciente, Pisarello destacó que "en la actualidad representan el 55% del total de sangre que se dona". "La pandemia nos ha dejado muchas fortalezas. La gente está más solidaria en este sentido", aseguró. 
Otro cambio fundamental que introdujo la pandemia es el crecimiento de las colectas denominadas "extramuros"; es decir, afuera del centro del salud. "Implican llevar la posibilidad de donación a un lugar que le quede accesible, cómodo y seguro para el donante, como puede ser un club o una escuela. Con la pandemia hemos crecido un 90%", sostuvo. 
El procedimiento es muy sencillo y lleva poco menos de una hora. Los requisitos básicos son tener entre 18 y 65 años y estar gozando de buena salud. 
"No hace falta venir en ayunas, al contrario, es importantísimo que las personas desayunen. Lo único a evitar es haber consumido grasas el día anterior y se debe tener un buen descanso. Se presentan con el DNI. El proceso dura 45 minutos, aproximadamente", afirmó Alejandra Vellicce, jefa del Departamento de Hemoterapia del Hospital de Clínicas. Hoy el hospital llevará adelante una colecta voluntaria entre las 8 y las 12 en la entrada del entrepiso, en Paraguay 2350. En tanto, en el tercer piso se podrá donar en forma regular de lunes a sábado, también entre las 8 y las 12. 
En ese marco, dentro de la Red de Hospitales de la UBA también se reciben donaciones en el Instituto de Ciencias Médicas Alfredo Lanari (de lunes a viernes, enrre las de 7.30 y las 15), ubicado en Combatiente de Malvinas 3150, y en el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (San Martín 5481). 

Fuente: BAE

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos