El mundo despide al "Pastor de los pobres y marginados"
El cura que conocía las villas mejor que los despachos de Roma se fue como vivió: sin pedir permiso y sin cambiar de vereda. Murió un lunes, después de Pascua, cruzando umbrales entre lo sagrado y lo humano. En las villas, en Roma y en el corazón de muchos, dejó un lugar vacío y una frase que queda suspendida como un abrazo: 'Hagan lío'.
El Vaticano confirmó esta madrugada el fallecimiento del Papa Francisco a los 88 años, tras una prolongada internación por complicaciones de salud. Su muerte ocurrió en la residencia Santa Marta, horas después de participar en la bendición de Pascua, donde se despidió ante miles de fieles en la Plaza San Pedro con un último gesto de fortaleza.
En Argentina, la noticia fue recibida con una mezcla de tristeza, admiración y gratitud. Desde temprano, los canales de televisión y las radios reflejaron la magnitud del acontecimiento. En Canal 13, Liliana Sanucci, presidenta de la Fundación Papa Francisco, lo definió como "el Papa del amor" y aseguró que su legado es "el único camino posible en este mundo distorsionado: el amor y la paz". Sanucci remarcó: "Bajó del trono, se acercó al ser humano, rompió con las investiduras del poder".
Desde la Villa 21-24 de Barracas, el padre Lorenzo "Toto" de Vedia recordó que Bergoglio celebraba misa cada 8 de diciembre en su parroquia y definió su figura como la de "el Papa de los pobres". "Nos enseñó a vivir la fe de manera sencilla y con el corazón abierto", expresó visiblemente emocionado.
En diálogo con Radio 10, Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, confesó entre lágrimas: "Lo quise como a un hermano. No va a haber otro igual". Recordó los gestos del Papa hacia su familia, como la bendición a una de sus nietas, y lamentó no haber podido enviarle una última carta que tenía escrita hacía días.
En Roma, el juez de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti participó de la misa del domingo y escuchó lo que serían las últimas palabras públicas de Francisco. 'Fue muy emotivo. Nos habló de paz, del humanismo, del peligro de una sociedad sin humanidad basada en algoritmos', contó. Señaló además que Francisco estaba comprometido con la inteligencia artificial, la justicia ambiental y la defensa de los derechos humanos, y que ambos trabajaban juntos en una agenda común.
Ricardo Lorenzetti (Corte Suprema): "Trabajó hasta el final en temas como la ética en la inteligencia artificial. Su último mensaje fue un llamado a la paz y al humanismo".
El padre Fabián Báez, conocido por haber sido invitado por Francisco a subir al Papamóvil en 2014, reveló en América TV que su última conversación con el Papa fue el 8 de febrero. 'Me dijo que estaba preocupado por su salud. Fue la única vez que no me hizo un chiste', recordó.
Desde Santiago del Estero, el padre José "Pepe" Di Paola aseguró que el Papa tenía intención de visitar la provincia. 'Quería venir a Santiago. Lo tenía en su corazón', afirmó. Di Paola definió a Francisco como "el único líder mundial que quedaba en un tiempo de crueldad" y remarcó que su compromiso con los descartados y la justicia social lo convirtieron en un referente global más allá de la fe.
En Urbana Play, el exvocero Federico Wals confirmó que el 80% de los cardenales que participarán del próximo cónclave fueron designados por el propio Francisco. 'Eso garantiza que su legado de puertas abiertas, de una Iglesia con voz política y cercana a los más vulnerables, pueda continuar', explicó.
Último adiós y simbolismo
Francisco murió en la "Pascueta", día posterior a la Resurrección, un detalle que Guillermo Marcó (exvocero) interpretó como "un mensaje de esperanza". Sus exequias se realizarán en la Basílica de San Pedro, con una multitud histórica esperada.
El periodista Sergio Rubín, autor de su biografía, recordó que cuando lo entrevistó años antes de que fuera elegido Papa, ya se percibía que estaba pensando en la Iglesia de los próximos 50 años. 'Modernizó el Vaticano, transparentó las finanzas, combatió la pedofilia y puso en el centro a los laicos y las mujeres. Fue un reformista con visión y coraje', resumió.
Francisco se fue como vivió: sencillo, valiente, humano. Su pontificado marcó una era en la que la Iglesia recuperó parte de su esencia, volvió al Evangelio y enfrentó con firmeza las urgencias del presente. Ahora, el mundo mira al Vaticano con una pregunta inevitable
Fuente: Ejes de Comunicación