Aranceles: Trump castigó a Lula y hay impacto en la Argentina
Donald Trump decidió aplicar un arancel de 50% a los productos brasileños. Esto es aviones, equipos y jugo de naranja.
La suba de aranceles al 50% que Donald Trump le informó a Brasil el miércoles pasado tendrá un impacto en la economía argentina. Los analistas anticipan que el país podría beneficiarse ya que los productos brasileños pagarían más cara la entrada a los Estados Unidos, mientras que los nacionales quedarían mejor posicionados si se mantienen las condiciones actuales. No obstante, adelantan una mayor competencia entre la Argentina y Brasil en otros destinos a los que ya exportan ambos y a quienes Brasil intentará aumentarles sus ventas externas.
Se espera que se abra una negociación entre Trump y Lula para aminorar el impacto antes del 1° de agosto, fecha límite que fijó Trump para la aplicación de las nuevas tarifas. Mientras, Argentina espera la comunicación sobre cómo quedan sus posiciones arancelarias.
Habría negociado una lista de 100 bienes que quedarían exceptuados con arancel 0. Así, quedarían afuera entre 70% y 80% de las exportaciones nacionales a este destino, entre las cuales estarían el vino, el azúcar, los limones y el algodón.
"La decisión de Trump es una maniobra geopolítica de un posicionamiento ideológico en la región, a favor de la Argentina y en contra de Brasil, que excede la relación comercial. Nunca es bueno que se rompa el frente bilateral brasileño-argentino y que haya eventuales elementos de separación frente a terceros. Más allá de eso, a la Argentina la deja en mejor condición competitiva para ingresar a los Estados Unidos, porque pagará menos aranceles que Brasil", analizó Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior.
Agregó que "si prospera la negociación bilateral para que a la Argentina se le reduzcan los aranceles por debajo del 10% estándar, esta diferencia se traduciría en un perjuicio para Brasil, históricamente un país cercano a EE.UU." Explicó que "no es tan fácil que coloque productos que vende a los Estados Unidos"."La Argentina ya produce varios de ellos y no necesita importarlos, desde petróleo crudo hasta carnes, que también les exporta a los Estados Unidos. Podría haber desvío de comercio en algún bien industrial o de sus economías regionales, como harina de mandioca o café, que quizás podrían venir para la Argentina. Brasil tratará de insertarlos en mercados como los asiáticos", detalló.
Dante Sica, director de Abeceb, coincidió en que "si la medida persiste, podría beneficiarse la Argentina en productos específicos, como acero y energía, más allá de que Brasil tiene una canasta similar a la nuestra".
Estados Unidos es el segundo principal mercado de exportación de Brasil, detrás de China, con US$ 40.000 millones anuales, poco menos de 2% de su PBI. En el sector, entienden que la tasa de 50% es excesivamente elevada -por encima del 35% que permite la Organización Mundial de Comercio (OMC)- y una medida sancionatoria.
Según ComexStats, la Oficina de Comercio Exterior de Brasil, las exportaciones de Brasil a la Argentina crecieron 70,8% interanual: pasaron de US$ 947,768 millones en junio de 2024 a US$ 1.618,754 millones en junio último. En valor FOB, fueron US$ 1.009,74 millones.
Fuente: Clarín