El Frente Amplio retuvo Montevideo por octava elección consecutiva
La capital era el principal botín de los comicios departamentales y municipales que cerraban el ciclo político 2024-2025
La izquierda uruguaya logró por octava elección consecutiva la victoria en la capital del país, con el senador Mario Bergara, expresidente del Banco Central y exministro de Economía, como nuevo intendente.
La Corte Electoral avanzaba anoche en el escrutinio de intendencias y municipios de todo el país, que determinarán el nuevo mapa político uruguayo.
El expresidente José Mujica no pudo votar por la evolución del cáncer que lo afecta, y fue la primera vez desde que fue liberado, en 1985, que no emitió sufragio.
El presidente Yamandú Orsi votó temprano en la ciudad de Canelones, a unos 50 kilómetros de Montevideo, y reconoció que el ciclo electoral es tan extenso que está dando señales de cierto distanciamiento de la gente con la actividad política: "Es unajornada de convivencia democrática que hay que admitirlo, también, con esa sensación de que hay como una especie de cansancio, poca gente en la vuelta".
La izquierda logró extender su gobierno en la capital del país a 40 años, con ocho victorias consecutivas desde 1989, cuando Tabaré Vázquez llevó al Frente Amplio a la primera elección ganada. Entonces comenzaría su carrera política, que lo llevaría dos veces a la presidencia (2005-2010 y 2015-2020).
Los uruguayos eligieron ayer al Ejecutivo de las intendencias de los 19 departamentos del país y a sus legislativos. Cada Junta Departamental tiene 31 ediles, con mayoría asegurada al partido del jefe de gobierno.
También se eligieron las autoridades de los 136 municipios de todo el país (un alcalde y cuatro concejales). Fue la cuarta votación para este tercer nivel de gobierno, con aumento en la cantidad de alcaldes (89 en 2010, 112 en 2015, 125 en 2020 y 136 ahora).
Así cerraba el ciclo electoral 2024-2025, en el que Uruguay renovó todas sus autoridades ejecutivas y legislativas, tanto a nivel nacional como departamental y municipal. El ciclo comenzó el 30 de junio del año pasado con las internas y primarias de cada partido, para elegir al candidato presidencial de cada partido y las autoridades de los partidos políticos (convención nacional y locales).
Siguió el 27 de octubre con la primera vuelta presidencial y las elecciones legislativas, para renovación total de cámaras (los 30 senadores y los 99 diputados), y luego el 24 de noviembre con el balotaje entre los dos presidenciables más votados.
La elección nacional marcó el triunfo del Frente Amplio para volver al gobierno, con el presidente Yamandú Orsi, impulsado por el Movimiento de Participación Popular (MPP), liderado por Mujica. El MPP es el sector paralelo al Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T), que en la vuelta a la democracia se incorporó a la actividad política local.
En el Senado, el Frente Amplio consiguió 16 bancas, a las que se suma el voto de la vicepresidenta de la república y titular de la Asamblea General, mientras que el Partido Nacional (blancos) logró nueve bancas y el Partido Colorado, cinco senadores. Pero en Diputados el oficialismo no cuenta con mayoría, porque tuvo 48 bancas, mientas que los blancos lograron 29, los colorados 17, el Partido Independiente una banca, Cabildo Abierto dos, e Identidad soberana otras dos.
El nuevo gobierno del Frente Amplio no ha realizado grandes anuncios de cambios desde que asumió, el 1° de marzo, y eso ha generado cierta ansiedad en dirigentes de izquierda. La primera encuesta sobre evaluación de gestión de Orsi dio 41% de aprobación, pese a que fue votado por más del 50%. Según la encuesta de Equipos Consultores, el rechazo es bajo, porque la desaprobación es de apenas 14%. La comparación muestra una aprobación sustancialmente más baja a la que tuvo Luis Lacalle Pou (2020-2025), que se fue con 58% de resultado positivo, e incluso Orsi tiene algo menos de aprobación que los presidentes anteriores desde que hay balotaje, Jorge Batlle, Tabaré Vázquez dos veces, José Mujica y Lacalle Pou.
El resultado primario de las elecciones departamentales de hoy marca cierto equilibrio entre los dos bloques políticos, la izquierda y centroizquierda del Frente Amplio y la de centro y derecha de Coalición Republicana
Fuente: La Nación