Internacional

02/12/2019

La cumbre del clima discute desde hoy cómo bajar la temperatura del planeta

Será en la Conferencia sobre Cambio Climático de Madrid. Asisten 197 países, entre ellos la Argentina.

Comienza hoy en Madrid la cumbre anual sobre el cambio climático de las Naciones Unidas que, en esta edición crucial para el futuro del planeta, está atravesada por el dramatismo de la emergencia climática que denuncian los principales organismos internacionales.

Porque esta COP25, cuyo título formal es Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas (ONU) sobre Cambio Climático, arranca con la confirmación angustiante de saber que, aunque los 197 países involucrados en la lucha contra el calentamiento global cumplan los objetivos pautados para evitar que la temperatura del planeta siga aumentando, eso ya no alcanza.

Uno de los últimos informe de la ONU, previos a la cumbre, afirma que la temperatura media del planeta durante este siglo subirá 3,2 grados y que, para lograr lo acordado en París en 2015, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían reducirse un 7,6% por año, entre 2020 y 2030.

"Estamos en una carrera contrarreloj", dijo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres horas antes del inicio de la cumbre.

Guterres sentenció: "Lo que falta es voluntad política a la hora de parar la guerra contra el planeta". El funcionario, quien antes de ser secretario general de la ONU fue primer ministro de Portugal, no ocultó su frustración ante el poder político mundial que no da señales de firmeza "para ponerle un precio al carbono, para parar los subsidios a los combustibles fósiles, para dejar de construir plantas eléctricas de carbón o para empezar a cobrar impuestos por contaminar", enumeró el jefe de la ONU.

La COP25, que durará hasta el 13 de diciembre, es decisiva porque será la última reunión mundial antes de que el Acuerdo de París se ponga en marcha: a partir de enero del año que viene, los países que han dado su adhesión en la COP21 de 2015 que se celebró en la capital francesa deberán ponerse manos a la obra para reducir sus emisiones de gases contaminantes con el propósito de que, en 2100, la temperatura de la Tierra no haya aumentado más de dos grados respecto de los niveles anteriores a la Revolución Industrial. El Acuerdo de París, sin embargo, no aclara cuál era la temperatura media del planeta en esa última mitad del siglo XIX.

"El Acuerdo de París plantea objetivos que hoy está claro que no alcanzan. El problema es también que los objetivos que se plantean tampoco se cumplen", señaló a Clarín Sergio Bergman, secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que llegó a Madrid el domingo para participar con la delegación argentina en la cumbre.

En el último viaje intercontinental como presidente, Mauricio Macri estará presente en la inauguración de la COP25 y hablará en la sesión dedicada a los mandatarios: presentará la ley de cambio climático que se acaba de aprobar en nuestro país y el compromiso de neutralizar las emisiones de carbono para 2050.

Un tema sensible en la agenda de esta cumbre, a la que acudirán 25 mil participantes, es afinar la aplicación del artículo 6 del Acuerdo de París que hace foco en el intercambio comercial de cuotas de emisión de dióxido de carbono. "Es la gran discusión geopolítica que viene: ¿Quién va a pagar los servicios ambientales?", se preguntó Bergman.

Este foro político climático es un complejo engranaje donde no hay votaciones sino que se discute para acordar consensos. Y este encuentro es fundamental para cerrar las negociaciones y pasar a la acción concreta.

Será la cumbre de Glasgow, la COP26, donde los países rendirán cuentas por primera vez respecto de la aplicación de sus propios planes de contribuciones nacionales para reducir los gases de efecto invernadero.

Acompañado por la secretaria ejecutiva de la Convención para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, quien a su vez definió la agenda de esta cumbre como "crítica", Guterres admitió que "los grandes emisores no hacen su parte". EE.UU., responsable del 13% del gas de efecto invernadero, declaró su intención de retirarse del Acuerdo de París por considerarlo perjudicial para su economía. Su presidente, Donand Trump, ni piensa venir a Madrid en estos días.

Fuente: Clarín

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos