Internacional

08/05/2025

León XIV: el primer papa estadounidense con alma andina y vocación reformista

Robert Francis Prevost, nacido en Chicago y formado pastoralmente en Perú, fue elegido como el nuevo pontífice. Su elección marca un equilibrio entre firmeza institucional y apertura pastoral.

El mundo ha conocido al 267º sucesor de Pedro y ha tomado el nombre de León XIV. Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense con nacionalidad peruana, fue elegido Papa este jueves en el Vaticano. A sus 69 años, el agustino nacido en Chicago y formado pastoralmente en Perú, se convirtió en el sucesor de Francisco. Con su elección, el Vaticano señala una nueva etapa marcada por el equilibrio entre firmeza institucional y apertura pastoral.

Prevost es considerado una figura de equilibrio: abierto al diálogo, pero firme en la enseñanza de la Iglesia. Según perfiles previos, sus antecedentes le permiten ser puente entre sectores progresistas y conservadores, una cualidad muy valorada en un momento de tensiones internas en el Vaticano. Su elección puede interpretarse como un mensaje claro de continuidad en la valorización del sur global, inaugurada por Francisco, pero con un matiz nuevo: unir el peso organizativo del norte con la vitalidad pastoral del sur.

El nuevo pontífice comenzó su camino en 1977, cuando ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín, y emitió sus votos solemnes en 1981. Se formó en teología en la Catholic Theological Union de su ciudad natal y luego fue enviado a Roma, donde estudió Derecho Canónico en la Pontificia Universidad San Tommaso d?Aquino, donde se licenció y luego doctoró. Llegó por primera vez a Perú en 1985, como parte de una misión de la Orden de San Agustín. Tres años después, se instaló en Trujillo, donde dirigió el seminario y ocupó cargos como vicario judicial y maestro de profesos. Su vínculo con la formación del clero fue constante durante diez años.

En 2014, fue nombrado administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, y luego obispo, naturalizándose ciudadano peruano en 2015 para cumplir con las exigencias del concordato con la Santa Sede. Entre 2018 y 2023, fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, mientras que en paralelo, asumió la administración apostólica del Callao (2020-2021). Estas funciones lo convirtieron en una figura de consenso entre el episcopado peruano.

Su cercanía con Francisco, a quien conoció en Buenos Aires, fue determinante. En 2019 y 2020, fue convocado a Roma como miembro de la Congregación para el Clero y la Congregación para los Obispos, respectivamente. En 2023, fue designado prefecto del poderoso Dicasterio para los Obispos, desde donde coordinó el nombramiento de jerarcas en todo el mundo. También presidió la Pontificia Comisión para América Latina y participó en siete dicasterios más, además de la Comisión para el Gobierno del Estado Vaticano.

Al elegir el nombre de León XIV, el nuevo papa rinde homenaje a León XIII, conocido por su encíclica "Rerum Novarum", que sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. Este gesto simboliza su compromiso con los principios fundamentales de justicia social y defensa de los derechos de los trabajadores.

En su primer discurso, León XIV lanzó un llamado a la paz a todos los pueblos, destacando la importancia de la inclusión y la justicia. Su elección ha sido celebrada ampliamente, y se espera que su pontificado continúe con las reformas iniciadas por Francisco, adaptándolas a los desafíos actuales de la Iglesia y del mundo.

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos