Más de 11000 científicos de todo el mundo reclaman por el cambio climático
Expertos de 153 países, entre ellos más de 100 argentinos, afirman que el planeta está en emergencia; piden modificar hábitos para evitar una catástrofe; otro documento puntualiza los riesgos
Además de dar a conocer los resultados de sus estudios y presentarlos a los gobiernos del mundo, los científicos están llamando a la acción para enfrentar la crisis climática y la degradación del medio ambiente. Ayer, una coalición mundial dirigida por William J. Ri- pple y Christopher Wolf, de la Universidad Estatal de Oregon, Estados Unidos, publicó una carta en la revista BioSciencefirmada por más de11.000 expertos de 153 países, entre ellos más de 150 argentinos, en la que advierte que será inevitable "un sufrimiento humano incalculable" si no se producen cambios profundos y duraderos en las actividades humanas que contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invemaderoy otros factores relacionados con el cambio climático.
"A pesar de 40 años de negociaciones mundiales importantes, hemos seguido haciendo negocios como de costumbre y no hemos logrado abordar esta crisis -afirman- El cambio climático ha llegado y se está acelerando más rápido de lo que muchos esperaban".
Los autores declaran que el mundo se encuentra en una emergencia climática, presentan gráficos que muestran tendencias y proporcionan un conjunto de acciones de mitigación efectivas. Identifican seis áreas en las que la humanidad debería tomar medidas inmediatas para frenar el calentamiento.
En primer lugar, consideran imprescindible reemplazar los combustibles fósiles con energías renovables bajas en carbono; dejar las reservas restantes de combustibles fósiles en el suelo; eliminar los subsidios a las compañías que los extraen y comercializan e imponer tarifas de carbono que sean lo suficientemente altas como para restringir su uso.
En segundo lugar, abordan los contaminantes de corta duración. Reclaman que se reduzcan rápidamente las emisiones de metano, hollín, hidrofluorocarbonos y otros. Dicen que esto reduciría la tendencia al calentamiento a corto plazo en más del 50% en las próximas décadas.
También recomiendan restaurar y proteger ecosistemas como bosques, praderas, turberas, humedales y manglares, y permitir que estos puedan secuestrar dióxido de carbono atmosférico, uno de los principales gases de efecto invernadero.
Con respecto a la comida, aconsejan comer más vegetales y consumir menos productos animales para reducir significativamente las emisiones de metano y liberar tierras agrícolas para el cultivo de alimentos humanos en lugar de destinarlas a la prodtícción de alimentos para el ganado.
Como subrayan los recientes informes de la Plataforma Intergubemamental de Política y Ciencia sobre la Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes) y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), destacan que es fundamental reducir el desperdicio de alimentos.
La Liga de la Tierra También recomiendan reconvertir la economía para alejar los objetivos del crecimiento del producto interno bruto y la búsqueda de la riqueza. Aconsejan frenar la explotación de los ecosistemas pa: ra mantener la sostenibilidad de la biosfera a largo plazo.
Y finalmente consideran clave estabilizar la población humana, que aumenta en más de 200.000 personas por día. Piden usar enfoques que garanticen la justicia social y económica.
Por su parte, un grupo internacional de científicos prominentes llamado Earth League, integrado, entre otros, por Mario Molina, premio Nobel de Química 2015; Carlos Nobre, director del Centro para las Ciencias de la Tierra y científico superior del Instituto Nacional.de Investigación Espacial de Brasil (INPE), y la argentina Carolina Vera, vicepresidenta del Grupo I del IPCC, emitió un documento que respalda las protestas por el clima del último 20 de septiembre y también advierte sobre la seriedad de la situación global.
Fuente: La Nación