A pesar de la baja de las retenciones no se registró un boom de liquidación
La liquidación de divisas de la agroexportación cayó en marzo un 14% frente a febrero
El 23 de enero, el Gobierno sorprendió con el Decreto 38/25 que anunciaba una disminución de 7 puntos en los derechos de exportación para la soja y de 2,5 puntos tanto para el maíz como para el trigo, las cuales en rigor se extenderían solo hasta el 30 de junio y en aquellos casos en que las divisas se liquiden dentro de los quince días hábiles de efectuada la operación.
De fondo aparecía una urgencia similar a la actual: la necesidad de sumar divisas a las alicaídas reservas del Banco Central. Dos meses y medio después de la medida, que mejoraba el valor de la tonelada de soja de $295.000 a $340.000, un informe de RIA Consultores señaló que, en marzo, "la liquidación de divisas de las empresas agroexportadoras cayó un 14% frente de febrero, totalizando USD1.880 millones contra los USD2.181 millones registrados en febrero, un mes que superó por un 5% los USD2.073 millones de marzo". Y agregó que, si bien febrero aumentó 25% en la medición interanual, "no se visualizó un boom de liquidación como se esperaba cuando Economía decidió la reducción temporal de impuestos".
En diálogo con BAE Negocios, Javier Preciado Patiño, ex subsecretario de Mercados Agropecuarios, señaló que "el Gobierno, al parecer, estimaba que había entre 15 millones y 17 millones de toneladas sin vender, pero lo cierto es que no eran más de 8 millones, por lo que no se registró ningún boom exportador". Asimismo, puntualizó que "si se tienen en cuenta otras medidas de Economía, como el dólar soja durante la gestión de Sergio Massa, o la fuerte devaluación operada por Javier Milei, el impacto en la liquidación por la baja de retenciones ha sido mucho menor".
En este sentido, Patiño señaló que el costo fiscal de la medida, de alrededor de USD100 millones en febrero y otro tanto en marzo, "parece excesivo para los beneficios logrados, que en los últimos días de marzo también fueron menores debido a los ruidos que generaron tanto el potencial acuerdo con el FMI como la posibilidad de una devaluación".
Mejora en la recaudación El informe de RIA también indicó que el promedio del primer trimestre evidenció ingresos por derechos de exportación del 4,1% sobre el total recaudado por ARCA; es decir, incluso por debajo del 4,6% de todo 2024. Sin embargo, sostuvo que, a partir de la medida, "el fisco registró una leve mejora" en la recaudación generada por los derechos de exportación, ya que en marzo ingresaron USD551 millones contra los USD511 millones de febrero.
También remarcó que el tributo representó "el 4,6% de la recaudación en marzo, es decir más que el 4% de febrero y el 3,6% de enero", lo cual le adjudican a un mayor descenso de otros tributos.
La baja de retenciones también fue valorada por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), aunque al comienza de su último informe trimestral planteó que "el peso de los impuestos sigue siendo alto".
De sus cifras, se deduce que el Gobierno mantiene una fuerte presión impositiva, pues el denominado Índice FADA que mide la participación del Estado en la renta agrícola marcó que $58 de cada $100 se destinan a impuestos, una cifra que en la antesala de la baja temporal de retenciones alcanzaba el 63%; es decir, unos 6,3 puntos más que en la actualidad y por lo menos hasta el 30 de junio
Fuente: BAE