El 60% de las búsquedas laborales se congelaron en la cuarentena
Los procesos de selección quedaron suspendidos en su mayoría hasta nuevo aviso por el aislamiento obligatorio y solo un porcentaje minoritario se cancelaron definitivamente
Antes de la pandemia del coronavirus, las perspectivas de empleo paraesteañoeran poco promisorias. Con la llegada del Covid-19, las expectativas se derrumbaron y el mercado laboral se frenó.
EnU^e suspensiones, reducciones de sueldos y despidos, aproximadamente el 60% de las búsquedas laborales que estaban activas se congelaron en la cuarentena.
Los especialistas destacan que los procesos de selección quedaronsuspendidosensu mayoría hasta nuevo aviso y que solounporcentajeminoritariose cancelaron definitivamente.
En este contexto de incertidumbre y caída de ventas, las firmas demoran los plazos de las entrevistas, las fechas de ingreso de los candidatos y las propuestas económicas que les acercan.
"Desde marzo, alrededor del 60% de las búsquedas se postergaron hasta que termine el aislamiento obligatorio", dice Matías Ghidini, General Manager de la consultora de Recursos Humanos GhidiniRodil.
Un informe de la firma de reclutamiento HighFlow sostiene que el 54% de las empresas aplazó los procesos que estaban en marcha, mientras que solo un 19% los mantuvo. Los datos se desprenden de una encuesta que realizó entre 186 CEOs y directivos de diversas compañías.
"El 71% de las empresas tenía previsto realizar incorporaciones antes de estacrisis. Nuestros prin - cipales clientes nos informaron que retomarán las búsquedas apenas puedan, ya que consideran necesario cubrir las vacantes. Solo unos pocos casos evaluarán nuevamente las contrataciones, dado que p iensan que el escenario es cambiante y las operaciones tardarán en reacomodarse", analiza Mauro L'Estrange, Associate Di rector de HighFlow.
Las contrataciones de ejecutivos también se pausaron. Según Eduardo Suárez Battán, socio fundador de Suárez Battán & Asociados, hubo un congelamiento en la toma de personal que alcanzó al 50% de las búsquedas. "Vivimos un montón de crisis, pero esta es una situación inédita. Fue un baldazo de agua fría. Nadie lo esperaba.
Y la incertidumbre es grande porque no hay claridad", opina.
De igual modo, Alejandro Servide, director de Professionals & RPO en Randstad Argentina, comentaqueenlafilialargentinade la consultora un 60% de las búsquedas quedaron en stand-by: "La incorporación dejó de ser inmediata y todavía no hay fechas exactas en las que se sumarán los postulantes a las dotaciones".
Las búsquedas que se suspendieron corresponden a empresas que sufrieron una caída de la facturación y, por ende, en su flujo de ingresos. "Son las que están más complicadas en el rol de empleadoresydebieron priorizar la liquidez de su caja para garantizar el sueldo de los colaboradoresqueya tienen en nómina", explica L'Estrange.
Entre ellas, se encuentran el turismo, las automotrices, compañías de servicios y las industrias que tienen paral izadas sus plantas o no fueron exceptuadas del aislamiento.
Pero en este impasse existen matices, por lo que es i m portan te realizar una diferenciación entre industrias. Las pocas oportunidades se concentran hoy en los sectores menos catigados y en aquellos que incluso lograron crecer en este contexto. Por ejemplo, en las empresas de consumo masivo como supermercados, alimenticias y fabricantes de productos de limpieza e higiene personal, así como también a las vinculadas al e-commerce y la tecnología.
Asimismo, los empleos temporales son altamente demandados.
"Muchas empresas prevén posibles contagios de sus empleados, por lo que buscan reemplazos con profesionales con contratos eventuales y tercerizados", reconoce Servide.
Así y todo, en este momentoes difícil concretar las incorporaciones.
"Se complica en la fase final, cuando se requieren los estudios preocupacionales, que en este momento nose están realizando.
Entonces, todosedilataaún mis", afirma Suárez Battán.
Aunque resulta difícil efectuar pronósticos, los expertos prevén un mercado recesivo en los próximos meses. "El 2019 fueel peor año de los últimos 13. Lo que resta de 2020 será duro por el amesetamiento de la demanda laboral y seguramente subirá el desempleo.
Lo mejor que puede hacer quien se encuentra en una relación de dependenciaes mantener su puesto", aconseja Ghidini, aunque aclara que todo es un"minuto a minuto".
Porsu parte, Suárez Battán adelanta que el segundo trimestre será "complejo" y que se espera un mayor movimiento para septiembre y octubre, cuando la actividad económica se recupere, aunque"el panorama es incierto"
Las búsquedas que se suspendieron corresponden a empresas que sufrieron u na caída de la facturación y, por ende, en su flujo de ingresos
71% de las empresas tenía previsto realizar incorporaciones antes de esta crisis
Fuente: El Cronista Comercial