El Banco Central renovó el swap con China por un año y evitó que comience la reducción de los fondos disponibles
La autoridad monetaria renovó por un año el tramo activado del swap con el país asiático, equivalente a USD 5.000 millones. La decisión refuerza las reservas y da aire en medio de tensiones geopolíticas. El acuerdo se extiende hasta julio de 2026 y representa más del 70% de las reservas brutas.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha renovado por 12 meses el tramo activado del swap de monedas con el Banco Popular de China (PBOC), equivalente a 35.000 millones de yuanes (aproximadamente USD 5.000 millones). Esta renovación permite que dichos fondos estén disponibles hasta mediados de 2026, evitando la reducción gradual que estaba programada a partir de junio de 2025.
El acuerdo original entre ambas instituciones se estableció en 2009 y ha sido renovado sucesivamente a lo largo de los últimos años. La activación de este tramo en 2023 permitió al Central gestionar los flujos de balanza de pagos en los momentos críticos que marcaron a la economía en plena campaña electoral. La extensión actual busca mitigar riesgos durante la transición hacia un régimen monetario y cambiario más sostenible, situación que se vuelve cada vez más probable con la inminencia de la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Esta renovación del swap se da a pocos días de las declaraciones de Mauricio Claver-Carone, ex presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y asesor de Donald Trump, quien deslizó que se "termine la famosa línea de crédito que tiene Argentina con China". Además, a la par de este anuncio, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó que visitará Buenos Aires, lo que subraya la relevancia geopolítica de los acuerdos financieros a los que suscribe la Argentina y la preocupación estadounidense por la creciente influencia financiera china en la región.
El swap de monedas con China representa más del 70% de las reservas brutas del Banco Central, que al cierre reciente se situaban en USD 24.733 millones. Esta línea de crédito es la más significativa que China mantiene con cualquier país en la actualidad, resaltando la importancia de la relación bilateral entre ambas naciones. El gobierno liderado por Xi Jinping defiende estos acuerdos como "beneficiosos" para la estabilidad económica de los países involucrados.
A las puertas de un nuevo acuerdo con el FMI, con un posible desembolso inicial de US$12 mil millones, y esta renovación del swap con China, las autoridades monetarias esperan reforzar las reservas y avanzar hacia la posible salida del cepo cambiario, tal como lo prometió el presidente Javier Milei. Esto se da en el marco de la creciente guerra comercial entre las dos principales potencias mundiales y la necesidad de equilibrar las relaciones argentinas con los Estados Unidos y la República Popular China.
Fuente: Ejes de Comunicación