Negocios y economía

20/05/2025

El Gobierno prorrogó la baja de retenciones para trigo y cebada, pero excluyó a la soja

La medida, oficializada a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, busca incentivar la producción de cultivos clave para la exportación. La soja, en cambio, seguirá tributando un 33% de retenciones, lo que generó críticas en el sector agropecuario.

En una nueva medida que impacta directamente en el sector agroexportador, el Gobierno nacional decidió extender hasta el 31 de diciembre de 2025 la reducción a cero de los derechos de exportación para el trigo y la cebada. La medida busca incentivar la producción de estos cultivos estratégicos en medio de un contexto de recuperación agrícola, luego de la fuerte sequía que afectó al país en campañas anteriores.

La decisión fue oficializada a través del Decreto 473/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del Ejecutivo para mejorar la competitividad del agro y generar mayor volumen exportable. Con esta prórroga, se espera un aumento en la inversión de los productores y una mejora en la previsibilidad de los mercados de granos.

Sin embargo, la soja quedó excluida de esta reducción de retenciones, lo que generó críticas de sectores vinculados a la producción oleaginosa. Actualmente, la soja tributa un 33% de derechos de exportación, lo que la convierte en uno de los productos más gravados del complejo agroexportador argentino. El Gobierno no brindó detalles sobre posibles modificaciones para este cultivo en el corto plazo.

Desde el sector cerealero, la medida fue recibida con moderado optimismo. "Es una señal positiva, aunque esperábamos una baja más amplia y sostenida", señalaron desde entidades rurales. Para los productores de trigo y cebada, la continuidad de la baja representa una oportunidad para consolidar su posicionamiento en el mercado internacional, especialmente frente a la demanda de países como Brasil, Argelia y China.

En tanto, los analistas económicos advierten que la exclusión de la soja puede generar distorsiones dentro del propio sector agropecuario. Algunos productores podrían modificar su planificación de siembra priorizando cultivos con menores cargas impositivas, lo que afectaría el balance general de las exportaciones agrícolas.

La decisión del Gobierno también responde a la necesidad de generar divisas en un año clave para la recuperación económica. En ese sentido, el agro continúa siendo el principal proveedor de dólares del país, y las medidas que favorecen su competitividad son seguidas de cerca tanto por los mercados como por los actores políticos.

Desde el punto de vista del monitoreo mediático, esta noticia fue ampliamente difundida en los principales medios nacionales y especializados en economía y agroindustria. La cobertura destacó tanto los aspectos técnicos del decreto como las repercusiones en el sector, evidenciando el interés transversal que generan las políticas públicas relacionadas con el campo.

 

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos