FedEx apunta a las pymes argentinas para impulsar las exportaciones a EE.UU
Con un vuelo propio entre Miami y Ezeiza que le permitió hacer crecer su operación local, la compañía busca acercar a los pequeños y medianos exportadores al comercio internacional
El crecimiento del comercio internacional abrió nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas argentinas. En ese contexto, FedEx busca consolidarse como un socio estratégico para acompañarlas en el proceso de internacionalización. Con una red global y un vuelo propio que conecta Miami con Buenos Aires, la compañía de transporte express más grande del mundo apunta a fortalecer las exportaciones hacia los Estados Unidos y otros destinos clave.
"En nuestros inicios teníamos más de 20 rutas entregando 2000 sobres por día. Ahora el mundo cambió, hay firmas digitales, documentos adjuntos. Y también cambió nuestra actividad", recordó Silvina Prette, gerente Senior de Operaciones de FedEx Argentina.
La ejecutiva destacó que la transformación es parte del ADN de la empresa: "Hay algo que es importante y es que el cambio es permanente. Lo único seguro es que todo cambia. Puede haber procesos o modos de trabajo, pero todos los días son un desafío nuevo. Eso me dio el aprendizaje del camino construido hasta donde estoy hoy, que llevo adelante la filial de FedEx en Argentina para el mundo".
Con más de 700 aviones y 200.000 vehículos, FedEx entrega 17 millones de paquetes diarios y opera en 220 países y territorios. Prette explicó que la clave de su funcionamiento es la estandarización global: "Se trabaja de la misma manera en cada país, se comparten los pro cesos. La razón principal es que el cliente necesita saber dónde está su paquete en todo momento. De eso nos ocupamos".
La compañía busca reducir barreras para que los pequeños negocios puedan dar el salto al mercado internacional. "Nosotros explicamos que no es necesario que empresas chicas o emprendedores tengan un departamento de comercio exterior; se pueden hacer ventas internacionales desde cualquier parte del mundo", señaló Prette.
La Argentina, por su geografía extensa y diversidad productiva, presenta desafíos logísticos particulares. "Conectamos personas con posibilidades. Tenemos una red y el conocimiento para hacerlo. Detrás de las pymes hay argentinos que buscan, encuentran alternativas y empujan", subrayó.
El nuevo vuelo propio de la compañía, que lanzó a fines de 2024, permite despachar mercadería diariamente hacia Estados Unidos, una de las principales puertas de entrada para los productos latinoamericanos. "Les damos la opción a las empresas de que en 24 o máximo 48 horas tengan su mercadería en los Estados Unidos. El vuelo está superinstalado", indicó la ejecutiva.
Además de la nueva operación aérea, FedEx lleva adelante un programa de apoyo a pequeñas y medianas empresas que ofrece capacitación, men- toría y asesoramiento para internacionalizarse. "Seleccionamos a ganadores y los entrenamos en el mundo de la internacionalización, les damos herramientas para vender localmente y afuera", detalló.
El vuelo Miami-Ezeiza-Santiago-Ecuador marcó un punto de inflexión en la estrategia regional de FedEx. Hasta entonces, la empresa operaba en el país utilizando bodegas de aviones comerciales, una práctica habitual en la industria. Con su propia ruta, la compañía ofrece distintos tipos de servicios de comercio internacional a pymes locales, que representan más del 90% de su cartera en Argentina
Fuente: El Cronista Comercial