Negocios y economía

16/09/2025

Habrá fábricas en el mar para poder exportar el gas de Vaca Muerta

En honor a la Argentina, la compañía china Wison bautizó Tango a uno de sus barcos de licuefacción, una verdadera fábrica en el mar que transforma al gas en líquido, el ya conocido GNL, para que pueda exportarse a lugares donde no llegan los gasoductos.

En honor a la Argentina, la compañía china Wison bautizó Tango a uno de sus barcos de licuefacción, una verdadera fábrica en el mar que transforma al gas en líquido, el ya conocido GNL, para que pueda exportarse a lugares donde no llegan los gasoductos. El Tango, con una capacidad pequeña de 600.000 toneladas por año, era algo así como un ratón de laboratorio. Estuvo en el país en tiempos de Macri y su estancia fue breve. Por esos caprichos del destino llegó la pandemia y el contrato se terminó cuando el mundo se cerraba y el precio del petróleo se derrumbaba a valores negativos. 
El Tango es uno de los siete barcos de este tipo en actividad en el mundo. Y por lo observado en la cumbre del gas que se desarrolló en Milán los principales productores ficharon esta modalidad como una salida ágil para la exportación. Wison compite con la coreana Samsung en nuevos proyectos, ambas reinan en ese negocio al que le empezaron a llover pedidos. 
Precisamente, YPF junto con la italiana ENI está cerrando la contratación de tres barcos, dos a Wison y uno a Samsung junto a Shell. El Tango, explotado por Eni, sigue en plena actividad en la costa de Mozambique, país gasífero de Africa, Wison destinó otro al Congo, al que llamó Nguya. 
Son barcos de licuefacción de gran capacidad. 
En esta Gastec los barcos fueron protagonistas a través de maquetas con todos los detalles. Por cierto, esta modalidad cambia el paisaje al ofrecer una solución menos costosa que las plantas de licuefacción en tierra. Cuando se retiró la líder malaya Petronas del proyecto para construir una planta en tierra en Argentina, PAE, de la familia Bulgheroni, encontró una solución sensata a la que sumó a otras compañías como Pampa y a la noruega Golar que produce estos barcos para el GNL de Vaca Muerta. 
Cada Barco cuesta de US$ 2.000 millones para arriba según su capacidad de producción. Los tamaños arrancan en 0,6 millones de toneladas por año. En el caso de lo que piensa encargar YPF son la expresión de la nueva generación con una capacidad récord de 6 millones de toneladas de gas por año. 
El presupuesto en ese caso se elevaría a US$ 3.000 millones. Pero la compañía parece no poner reparo en el tamaño de esa inversión que a su vez incrementaría la deuda de la empresa. La respuesta es siempre la misma: se paga solo, con el aumento de las exportaciones. 
Los contratos por los barcos, se dice aquí, son un espaldarazo para la compañía china, que como es habitual ofrece créditos blandos a los compradores. 
Samsung también posee dos barcos en operaciones, uno en Malasia con Petronas y uno más en Canadá. Hay una diferencia entre ambos. Si el de Samsung contempla una tripulación de 150 personas, el de Wison requiere 44. Las dos coinciden en que el tiempo de fabricación insume al menos 3 años.

Fuente: Clarín

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos