La UIA alerta sobre la baja en el empleo y la producción
La entidad informó que el 36,3% de las empresas redujo su producción respecto del promedio del segundo trimestre del año, frente al 21,8% que registró incrementos. En ventas, en tanto, el 43,5% reportó bajas y sólo el 18,6%.
Las empresas fabriles comienzan a avanzar con recortes de puestos de trabajo frente a la caída de la demanda y de la producción, de acuerdo con un informe del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) conocido ayer.
El trabajo señala que en julio el 36,3% de las empresas redujo su producción respecto del promedio del segundo trimestre del año, frente al 21,8% que registró incrementos. En ventas, en tanto, el 43,5% reportó bajas y sólo el 18,6% informó haber experimentado subas.
Tan desalentador panorama se tradujo en pérdida de puestos de trabajo. El 24,4% de las firmas que respondieron la encuesta redujo su dotación de personal, alcanzando el nivel más alto de la serie (similar al de abril de 2024). Además, la proporción de las compañías que implementaron recortes de personal alcanzó el 19,4%, una cifra que creció durante los últimos cuatro relevamientos, mientras que las empresas que ajustaron turnos llegó al 18,9%.
De la misma manera, el 44,1% de las compañías indicó que tiene dificultades para afrontar al menos uno de los siguientes pagos: salarios, proveedores, compromisos financieros, tarifas de servicios públicos, impuestos. Este porcentaje supera al de los últimos cuatro relevamientos.
La caída de la demanda interna se ubicó como la principal preocupación empresarial (40,1%), principalmente la vinculada a otras industrias (22,5%), correspondiendo el 17,6% a la demanda de los hogares. En segundo lugar se ubicó el aumento de costos (21,4%), con el laboral como principal factor, seguido por las dificultades para competir con productos importados (19%).
Con esas respuestas y otros elementos, la UIA elabora el Monitor de Desempeño Industrial (MDI), que en julio alcanzó los 45,3 puntos. Es el decimotercer mes consecutivo en que el indicador está en zona de contracción (por debajo de los 50 puntos).
De los 12 sectores relevados, los únicos que superaron esa barrera fueron Alimentos, bebidas y tabaco, y Químicos y petroquímicos. En contraste, los más bajos se dieron en Textiles, y Confecciones, cuero y calzado.
EL SECTOR TEXTIL, UNO DE LOS MÁS FUERTEMENTE AFECTADOS.
En cuanto a las expectativas, se moderó el optimismo hacia el futuro, con una menor proporción de empresas que prevé mejoras en su situación económica empresarial (48,6% vs. 57,8% en el relevamiento anterior), en su sector de actividad (46,4% vs. 52,2%) y a nivel país (53,1% vs. 64,3%).
Además, si bien apenas el 39,6% de las empresas tuvo necesidad de un crédito bancario, el 42,8% no accedió al monto requerido. "Esta restricción es mayor en las pequeñas y medianas empresas, mientras que todas las grandes lograron financiamiento total o parcial. Altas tasas de interés e incertidumbre macroeconómica fueron señaladas como los principales obstáculos", detalló el informe.
Fuente: Crónica