Negocios y economía

28/07/2020

Por pandemia y cepo cerró Mazza, una de las mayores casas de cambio

Llevaba 65 años en el mercado. El cierre de fronteras hizo caer las operaciones con los viajeros del Paraguay.

Hasta hace muy poco, Cambios Mazza era una de las empresas líderes a nivel nacional en el mercado de las divisas extranjeras. 

La pandemia de coronavirus, el cepo cambiario y la falta de certidumbre sobre el retorno de la actividad hicieron que la firma comunicara su decisión de "cesar en sus operaciones de compra y venta de monedas" a partir del próximo mes. 

Así, la icónica empresa de capitales misioneros puso fin a 65 años de historia en el mercado de cambios. El Banco Central había habilitado en 1955 a Mazza Hermanos SAC para operar en el mercado de monedas extranjeras. 

En un comunicado que primero apareció en su página web y luego fue publicado en los principales diarios de la provincia, la empresa detalló "las restricciones cambiarias que son de público conocimiento, que se profundizan y que afectan el desenvolvimiento normal del mercado de cambios, sumado a la pandemia de Covid-19 y la imposibilidad de prever una fecha cierta de apertura, son razones que nos han llevado a reorganizar la empresa y modificar su matriz de negocios". 

Tras recordar que la empresa logró posicionarse "como principal referente en la región y uno de los líderes de su sector a nivel nacional", indicaron que la intención es "reestructurar el negocio para adaptarnos a las nuevas condiciones del mercado, expectantes de los nuevos desafíos a enfrentar". 

Desde Mazza detallaron que la intención es continuar en el mercado del turismo nacional e internacional, donde también es uno de los referentes provinciales, y ya proyectan incursionar en otras inversiones. 

Sobre la calle Bolívar, en el microcentro de Posadas, Cambios Mazza supo captar buena parte del negocio del cambio de monedas. 

Reales, guaraníes, dólares y euros eran las principales divisas que operaban de la mano del turismo y del comercio fronterizo. 

Es que buena parte de los pesos que los compradores argentinos dejaban en los negocios de Encarnación (Paraguay) volvían para convertirse en dólares. También operaba en Santo Tomé, Corrientes. 
 

Fuente: Clarín

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos