Saravia Frías, sobre el fallo de YPF: "La jueza Preska ordena a Argentina violar su propia ley"
El ex procurador del Tesoro durante el gobierno de Macri calificó como "gravísima" la decisión de la justicia de EE.UU. que obliga al país a entregar acciones de YPF como parte de pago. Cuestionó el monto fijado, denunció violaciones al derecho internacional.
El ex procurador del Tesoro durante el gobierno de Mauricio Macri, Bernardo Saravia Frías, calificó como "gravísima" la decisión de la jueza estadounidense Loretta Preska que ordena a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago en la demanda iniciada por el fondo Burford Capital. "Es una decisión grave porque básicamente ordena al país a entregar el 51% de las acciones que ostenta en YPF como forma de pago parcial de la sentencia. Destaco lo de parcial, porque ni siquiera es para cumplir con el monto total", advirtió el abogado en diálogo con Eduardo Feinmann por Radio Mitre.
La resolución forma parte de un largo litigio por la estatización de YPF en 2012. Para Saravia Frías, la jueza Preska "heredera del juzgado de Thomas Griesa" "tiene la larga historia de incumplimientos contumaces de la Argentina, y lo que no quiere, evidentemente, es que su sentencia por 16.000 millones de dólares quede en la nada".
El ex funcionario alertó sobre un punto central del fallo: "Está violando una serie de normas y principios internacionales". En ese sentido, explicó que según la ley argentina de expropiación de YPF, el Estado no puede disponer libremente de esas acciones sin autorización del Congreso. "Ordenar que el Ejecutivo argentino viole esa ley es inmiscuirse en los asuntos internos del país. Eso viola el principio de International Comity, que establece que un Estado no puede meterse en los asuntos internos de otro".
Saravia Frías sostuvo que hay herramientas para frenar este avance judicial: "La sentencia está apelada. Hay que acumular esta decisión con la apelación anterior y pedir que se suspenda la ejecución. No hay que perder más tiempo". Además, apuntó contra el cálculo del monto indemnizatorio. "La jueza aplicó mal el tipo de cambio. Tomó como referencia el de la fecha de la sentencia, cuando debería haber tomado el de la fecha de expropiación. Esa diferencia son miles de millones de dólares", aseguró. Según sus cálculos, el monto correcto sería de aproximadamente 1.600 millones de dólares.
Consultado sobre la gestión del litigio durante el gobierno de Macri, Saravia Frías reconoció que el caso llegó a su gestión "mal llevado, como si fuera un juicio más". "Se habían presentado defensas débiles y con fundamento político. Nosotros tratamos de fortalecer los argumentos técnicos y abrir un proceso de discovery en Estados Unidos para investigar el origen de este crédito", relató.
El ex procurador también recordó que Burford compró el 70% del juicio por 15 millones de euros, mientras que el 30% restante quedó en el concurso de acreedores en Madrid. Allí se encuentran los intereses de la familia Eskenazi, ex accionistas de YPF. "Si sobra dinero en el concurso, va a los accionistas. Pero habrá que ver cuánto queda luego de que se satisfagan los acreedores", dijo, aunque reconoció que algunas fuentes indican que "no sobra nada".
Por último, Saravia Frías fue tajante al señalar la raíz del problema: "El proceso de expropiación estuvo mal hecho. Expropiar sólo una parte de las acciones, excluyendo al resto de los accionistas, violaba el estatuto de YPF. Esa osadía "o más bien negligencia" terminó en una sentencia de 16.000 millones de dólares. Ese es el costo de la mala praxis".
Fuente: Radio Mitre