Negocios y economía

14/01/2022

Sequía y golpe de calor: se perderían US$ 3.000 millones en exportaciones

En maíz caerían de 56 millones de toneladas a 48 millones. Y en la soja, de 45 a 40 millones de toneladas.

El escenario para la soja y el maíz se complicó por la falta de precipitaciones en el último mes y las altas temperaturas, incluyendo dos olas de calor, donde en varias zonas productivas ya comenzaron a descontar rendimiento. 
La primera estimación la hizo la Bolsa de Comercio de Rosario. De las 56 millones de toneladas que se proyectaban con un escenario normal hace un mes, el clima ajustó la primera estimación maicera a 48 millones. 
También caen las posibilidades productivas de la oleaginosa: de 45 a 40 millones de toneladas. 
"El impacto negativo es directo porque el Banco Central no tiene dólares: necesita de exportaciones para que la balanza comercial sea positiva y haya dólares para el pago de deuda, importaciones y la compra de dólares de usuarios", remarcó David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina. 

PRIMERAS ESTIMACIONES DE LA BOLSA DE ROSARIO 

En maíz caerían de 56 millones de toneladas a 48 millones. Y en la soja, de 45 a 40 millones de toneladas. 
En este sentido, desde la entidad rosarina advirtieron que los productores tendrán una pérdida de US$ 2.926 millones hasta el momento e impactará en una caída del Producto Bruto Interno argentino de US$ 4.799 millones; ello es, un 1% del PBI potencial estimado para la Argentina en 2022 según el Fondo Monetario Internacional, el cual asciende a U$S 483.765 millones. 
También a causa de la sequía, el Es- tado Nacional dejará de recaudar derechos de exportación por US$ 1.038 millones. 
Además, el ajuste de 13 millones de toneladas en exportaciones provoca que la proyección del ingreso de dólares total por ventas al exterior de poroto, harina y aceite de soja más maíz implique una pérdida neta de ingreso por US$ 2.665 millones, lo que equivale al 10% de lo proyectado al mes de septiembre. ?Las exportaciones del agro representa el 70% de las exportaciones pero explica más del 90% de las divisas netas. Exportan más de lo que importa, al igual que la minería y la informática?, informó La falta de humedad en los lotes está más enfocado en el maíz temprano y en la soja de primera, ambos encaminándose a su etapa crítica para el desarrollo fenológico. En este campaña el maíz temprano ocupa un 47% de las 7,3 millones de hectáreas que estima la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Mientras que el maíz tardío, que todavía se está sembrando, abarca el 53%. 
En tanto, en soja los implantados de forma temprana alcanza el 80% de las 16,4 millones de hectáreas que prevé ahora (100.000 hectáreas menos) que a principio de la campaña. 
Pero al ser una planta más chica y la ventana de siembra empieza a fines de octubre, todavía tiene más chances de salvar rinde. 
No obstante, se mantienen buenos perfiles de humedad en la soja de segunda y en el maíz tardío, lo que permite por el momento ser más optimistas sobre estos cultivares. 
De todas maneras, es clave que llueva en los próximos días para que los cultivos no se sigan deteriorando. 
Y según los pronósticos, a partir del domingo pasará un frente de tormenta que descargará hasta 150 milímetros en algunas zonas. 
 

Fuente: Clarín

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos