TikTok, la aplicación que desbancó a WhatsApp
La aplicación desarrollada en China pasó a ser la más descargada del mundo
Facebook es para los padres. Twitter, un criadero de trolls. Instagram es el reino de la purpurina, la publicidad encubierta y la nada. O por lo menos así parecen verlo los preadolescentes del mundo y de más acá. Lo nuevo de lo nuevo es un invento chino. Una red social adictiva e hiperquinética para crear videos muy breves, en clave humor, donde el tono Cha cha cha, el playback y la destreza física le ganan por lejos a otro tipo de contenidos. Es la primera app de características sociales creada y gestionada por una empresa china que triunfa a semejante nivel en Occidente: de este lado del mundo se llama TikTok (la versión original china es "Douyin") y es un éxito descomunal.
La empresa matriz es ByteDance y compite de igual a igual con Instagram, Facebook y Youtube, y ya expresó sus intenciones de absorber a Twitter y a Snapchat. Entre las cinco apps más populares del planeta, es la única que no pertenece a Mark Zuckerberg, este año se convirtió en la más descargada en el mundo. Bajó del podio nada menos que a WhatsApp.
En palabras de sus propios dueños que conversaron con este diario: "TikTok es el principal destino del mundo para videos móviles de formato corto y vertical, ya sea para crear y / o descubrir videos auténticos e interesantes que sean alegres y divertidos". Así la describe Marina Wang, editora ejecutiva de Douyin, quien se refirió a la app como "una plataforma inclusiva que fomenta un fuerte sentido de comunidad y pertenencia donde se alienta a todos a ser auténticos".
TikTok es cuestión de tiempo Para Miquel Pellicer, experto digital radicado en España y director de Innovación de la agencia Interprofit, el efecto de encantamiento que TikTok produce en los púberes reside principalmente en sus posibilidades creativas: "Aprenden a desarrollar contenidos muy interesantes: edición de video, componen música, narran con imágenes. Hay millones de filtros y herramientas, no es nada sencillo de usar, hay que desarrollar habilidades. Puedes tomar un video de otro usuario y editarlo con uno propio. Son posibilidades infinitas. Puedo editarme jugando a la pelota haciendo papelones al lado de otro video con una jugada maestra de Messi".
De la mano de la popularidad para TikTok llegaron también las polémicas. Una de ellas gira alrededor de las dudas que surgen frente a una app con mayoría de usuarios jovencísimos y una supuesta laxitud en sus políticas de privacidad. Uno de los puntos más conflictivos con respecto a este tema es que una vez que se sube un video, cualquier usuario puede descargarlo fácilmente, algo que es un poco, pero solo un poco, más difícil de hacer con otras redes sociales. "La verdad es que lo puedes configurar para que otra persona no te descargue tus videos. Y si yo quiero descargarme un video de otra persona en Instagram por ejemplo, por más que la app en sí no lo permita, hoy es muy sencillo grabar lo que sucede en la pantalla. Sí, hay miedos con respecto a ciertos lugares oscuros de los contenidos a los que pueden acceder los menores y las formas de facilitar o no cierto un control parental. Sé que la plataforma está trabajando en ello. Pero estos peligros son los mismos que con cualquier aplicación", opina Pellicer.
Para Gabriela Martínez Castro, directora del Centro de Estudios Especializado en Trastornos de Ansiedad (www.ceeta.org) el furor de TikTok entre preadolescentes toma la forma de un universo paralelo sólo apto para menores. "Diría que para los niños y adolescentes argentinos hoy es la red social principal. Es el medio de comunicación que más usan, ya sea para chicos de cualquier estrato sociocultural, como para lxs adultxs podría ser hoy WhatsApp". Es una comunidad, donde lxs tiktokers intercambian música, dialogan, se informan, se desinforman, se comparan, se imitan, eligen cómo vestirse, comparten sus angustias, sus anécdotas, se aconsejan, se enamoran, se pelean, se odian. Según Castro, Tik- Tok es para esa franja etaria el gran generador de movimiento y ruido social "de velocísima expansión, que genera adhesión y a veces fanatismo y adicción. Es un espacio donde se habla mucho de discriminación pero también se la sufre".
"Es para los preadolescentes una comunidad global con sus propias reglas, sus propios lenguajes, deberes y obligaciones, donde pasan muchísimo tiempo del día?, asegura Castro, que recibe muchas consultas sobre el tema. "Allí circula información y los chicos se conectan mucho de modo virtual, pero la contracara de esto puede ser la pérdida de habilidades sociales en el mundo real, angustiarse tremendamente al borde del ataque de pánico ante un examen del colegio, mucha vergüenza para interactuar con otros en el mundo real. Chicos que tal vez pasan todo el día sin dirigirse la palabra con nadie en la escuela pero que chatean todo ese tiempo a través de la app, porque a través del celular les resulta mucho más fácil. Lo que yo observo es mucho aislamiento y mucha sensación de soledad desde muy temprana edad, incluso niños".
Fuente: Página 12