Todos los McDonald´s en la Argentina funcionarán con energía verde en cinco años
Arcos Dorados, el mayor franquiciado independiente de la cadena de comida rápida, recibe la electricidad desde uno de los parques solares más grandes del país ubicado en San Luis
Arcos Dorados logró que la mitad del consumo eléctrico de sus locales en Argentina provenga de fuentes renovables, a través de contratos que incluyen energía eólica y solar. La última incorporación a su matriz energética fue un acuerdo con Capex para la compra de 15.000 megawatts hora (MWh) anuales de energía solar, suficiente para abastecer a 78 restaurantes.
Este contrato representa el mayor acuerdo de energía limpia firmado por la empresa en el país y refuerza una estrategia iniciada en 2021, cuando la compañía firmó su primer acuerdo con Pampa Energía para la compra de 400 MWh mensuales de energía renovable.
En 2024, sumó un contrato con PCR para incorporar energía eólica proveniente de los parques Vivoratá, en Buenos Aires, y Mataco III, en Salta, con lo que alcanzó un 30% de consumo energético renovable.
El parque solar que abastece a McDonald?s cuenta con más de 40.000 paneles bifaciales instalados sobre 558 seguidores solares automatizados (trackers) que orientan los paneles para maximizar la captación solar durante el día, ajustándose según la posición del sol y las condiciones climáticas.
"Elegimos la provincia de San Luis porque encontramos una buena relación con el equipo local y el proyecto cumple con los requisitos para inyectar energía directamente al mercado eléctrico mayorista", indicó Hernán Villalobos, gerente corporativo de Cambio Climático y Energías Renovables en Arcos Dorados.
Con una superficie aproximada de 60 hec táreas -equivalente a unas 60 canchas de fútbol-, el parque es capaz de generar hasta 5 megawatts( MW) en tiempo real, con un factor de planta del 30%, una medida que indica la eficiencia de generación durante el año considerando las variaciones estacionales y climáticas.
La energía generada se transforma a una tensión de 33 kV mediante cuatro centros de transformación y se inyecta directamente al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
Desde allí, la electricidad puede ser asignada a diferentes usuarios a través de contratos bilaterales, en este caso, McDonald?s, eliminando la necesidad de intermediarios y aportando previsibilidad en el suministro y los costos.
Fuente: El Cronista Comercial