A tres días de la elección, el Gobierno volvió a vender dólares para contener el alza
Según permiten concluir datos oficiales, el martes se habría desprendido de US$198 millones, y se estima que ayer utilizó US$150 millones; la divisa continuó a $1375 en el Banco Nación.
El Banco Central (BCRA) se vio obligado a incrementar fuertemente sus intervenciones en la plaza cambiaria oficial al abastecerla, según estimaciones de mercado, con unos US$150 millones para tratar de mantener estabilizado el precio del dólar, según el objetivo oficial hasta las elecciones. La cifra certera, aunque se trata de fondos públicos, no pudo conocerse, pese a las consultas que hizo La Nación a distintos funcionarios.
La venta de ayer sería la segunda mayor en importancia, tras los US$198 millones de los que se desprendió el martes ?mucho más de lo que se dejó trascender?, según surge de la baja registrada ese día, de US$1669 a US$1431 millones, el stock de depósitos en moneda extranjera del Tesoro en el Banco Central, y de la suba de sus depósitos en pesos en la entidad regulatoria.
Se trata de dólares aportados "por cuenta y orden" del Tesoro Nacional.
Proceden de los ahorros que había logrado acumular en esa moneda con pesos acopiados gracias al superávit fiscal ?como había anunciado el martes el secretario de Finanzas, Pablo Quirno? y que, en principio, estaban destinados a atender pagos de deuda y a alimentar las reservas, como pide el acuerdo con el FMI.
Los operadores coincidieron en que la oferta oficial para marcar precios en el mercado fue sistemática y sostenida durante toda la rueda. Eso explicó probablemente que las pantallas hayan mostrado el billete "planchado" y con mínimas oscilaciones desde las 11 de la mañana, algo usual en las gestiones kirchneristas.
La nueva intervención oficial, hecha tras la recompra de US$34 millones de anteayer, que no habría sido genuina ?sino originada en ventas de una jurisdicción o repartición pública?, llegó en una jornada en la que el volumen operado en el segmento de contado llegó a US$571,9 millones. Los dólares públicos, así, habrían significado el 27% de lo negociado.
"El mercado sigue condicionado por la intervención del Tesoro, con la postura vendedora en $1362, que funciona como muralla y limita la suba", dijo Nicolás Merino, analista de ABC Mercado de Cambios.
Por tal razón, el precio de venta al público se mantuvo en $1375 en el Banco Nación, y promedió los $1377,10 en las entidades según el BCRA, con un máximo de $1390.
Lo que parece claro es que la adaptación temporal a las reglas explicitadas para la flotación cambiaria meses atrás incrementó la dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario, "lo que ayudó a que a la declinación de la oferta que naturalmente ya mostraba el agro, se agregue una declinación de los aportes por vía financiera, como ya dejó a la vista el último balance cambiario publicado", dijo Pablo Moldovan, de CP Consultores.
Los datos indican que los exportadores de cereales y oleaginosas habían ingresado anteayer al mercado apenas US$55,636 millones. "Esto puede agravarse de cara al test de octubre, lo que parece hoy un plazo largo, si el Gobierno no logra un resultado electoral este domingo que tranquilice al mercado", acotó.
En el Gobierno saben que la estrategia puso en guardia al mercado. De allí que crecen los esfuerzos por aclarar que es una apuesta "temporal" y por convencerlo de que "hay munición" para enfrentar esta batalla.
Fue lo que hizo el director del BCRA, Federico Furiasc, al exponer ayer en el seminario de Seguros de Vida y Retiro, organizado por Avira. Dijo que "el Tesoro cuenta con US$3000 millones disponibles, provenientes de las compras realizadas en los últimos meses tras la salida del cepo para "ahorristas". Esa "munición", también en términos de reservas, tanto en pesos como en dólares, es lo que nos da los grados de libertad [para intervenir], como sucedió en esta semana puntual, en medio del ruido político y de "situaciones donde en el mercado de cambios hemos visto problemas de liquidez que no representan el buen funcionamiento del mercado".
Es un monto aparentemente surgido de mezclar el cupo sobrante permitido de exposición en futuros (que se hace en pesos) con los dólares efectivos que el Gobierno tiene en cuenta, dado que esa tenencia ?según cifras oficiales? estaba antes del anuncio formal de estas intervenciones en US$1669 millones.
Se teme que el Tesoro ya haya tenido que usar más de US$350 millones en estas intervenciones, el equivalente a casi 20% de la tenencia que tenía en sus cuentas del BCRA.
Fuente: La Nación