Política

03/09/2024

Acuerdo con Nación, la Ciudad se hará cargo de los subsidios de las 31 líneas de colectivos

Transferencia de líneas de colectivo a CABA: alivio temporal en tarifas, pero con dudas a largo plazo

Tras meses de negociaciones, finalmente se concretó el traspaso de las 31 líneas de colectivo que recorren exclusivamente la Ciudad de Buenos Aires (CABA). El presidente Javier Milei y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, se reunieron en la Casa Rosada para cerrar un acuerdo que, según ellos, pone fin a la disputa por los subsidios que mantenían Nación y Ciudad.

 

Quita de subsidios a los colectivos. (Foto: TN/Leandro Heredia)

 

El encuentro, que culminó con la firma de un ?acta acuerdo?, oficializa que CABA ahora tiene el control total sobre estas líneas de transporte, lo que le permite fijar tarifas, recorridos, paradas y hasta gestionar las multas. A simple vista, parece un movimiento político clave para la administración porteña, pero detrás del acuerdo, hay dudas latentes sobre el impacto en los precios y cómo afectará directamente a los pasajeros.

Un alivio inmediato, pero? ¿y luego?

En lo que parece ser una decisión estratégica para evitar un malestar social inmediato, ambos gobiernos acordaron que habrá un ?período de transición? que podría durar hasta seis meses. Durante este tiempo, se asegura que no habrá un aumento en el precio del boleto, y CABA se compromete a mantener los subsidios que antes pagaba Nación para los segundos y terceros viajes a través de la Red SUBE.

En otras palabras, este traspaso no afectará por ahora a quienes utilizan más de un transporte público para moverse en la Ciudad, una jugada que claramente busca desactivar cualquier conflicto o manifestación popular. Sin embargo, funcionarios porteños dejaron en claro que este alivio es temporal y que necesitarán revisar los costos antes de tomar una decisión definitiva sobre las tarifas.

Los números detrás del boleto

Pero, más allá de los anuncios, cuando uno se sienta a analizar los números, el panorama se vuelve complejo. Según estimaciones del gobierno porteño, el costo real de un viaje mínimo en colectivo sin subsidios sería de $863. Hoy, esa cifra se distribuye entre Nación, que aporta $271; CABA, que asume $221; y el pasajero, que paga $371. Sin el aporte de Nación, el boleto subiría automáticamente a $642, siempre que la Ciudad mantenga sus subsidios.

Es en este punto donde surgen las primeras dudas sobre la sostenibilidad del acuerdo. ¿Cuánto tiempo podrá la Ciudad soportar ese esfuerzo financiero sin trasladarlo a los usuarios? Desde ya, el documento que se firmó contiene una advertencia implícita: ?El esfuerzo financiero que implica para la Ciudad sostener un subsidio del 66% del boleto no es sostenible a largo plazo?. El mensaje es claro: si bien ahora no sube el boleto, en algún momento tendrá que aumentar.

¿Qué dice el acuerdo?

El texto del acuerdo, que circuló entre los medios, tiene un tono que sorprende. Varios analistas señalaron que parece redactado por el propio gobierno porteño, dado el elogio que se hace a la Ciudad de Buenos Aires por asumir la gestión de las líneas y mantener los subsidios en este período de transición. No obstante, también deja una puerta abierta para futuros aumentos en el precio del boleto, cuando advierte que la Ciudad deberá asumir dos tercios del costo total, un esfuerzo económico que, según se aclara, ?no es sostenible de manera indefinida?.

Este tipo de alertas no hacen más que generar inquietud sobre qué sucederá una vez que termine el período de gracia. CABA ya anticipó que tendrá que llevar la discusión sobre los precios del boleto a la Legislatura, lo que podría convertirse en un tema caliente para el futuro político de Jorge Macri.

Los subsidios, un campo de batalla

El traspaso de estas 31 líneas a la Ciudad no es solo un acuerdo técnico, sino también un gesto político en un contexto en el que las decisiones sobre los subsidios al transporte se volvieron uno de los puntos de conflicto entre Nación y Ciudad. La administración de Milei se comprometió a mantener los subsidios solo en las líneas que cruzan jurisdicciones, es decir, aquellas que operan tanto en CABA como en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), además de las 103 líneas que siguen bajo la órbita nacional. Los trenes del AMBA y las líneas de colectivo del interior del país seguirán recibiendo subsidios, al igual que el descuento de la tarifa social del 55%, del cual se benefician más de 5 millones de personas.

Conclusión

A primera vista, el acuerdo entre Milei y Macri parece un avance hacia la autonomía de la Ciudad en materia de transporte público. Pero al mirar de cerca los números, se hace evidente que este traspaso plantea nuevos desafíos. Si bien los pasajeros pueden respirar tranquilos durante los próximos meses, la sostenibilidad del esquema de subsidios es un tema que seguramente resurja en el mediano plazo.

Lo que suceda con el precio del boleto dependerá de cómo la Ciudad logre manejar las finanzas del transporte sin el apoyo de la Nación. Por ahora, el panorama es de calma, pero todos los ojos están puestos en los próximos movimientos de la administración porteña. ¿Podrá sostener el subsidio sin generar un conflicto social?

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos