Alberto Weretilneck: "Es la inversión más importante de la historia argentina, comparable con la construcción de los ferrocarriles en el 1900"
El gobernador Alberto Weretilneck destacó la histórica inversión de 30 mil millones de dólares en la construcción de una planta de licuefacción de gas en Río Negro por parte de Petronas e YPF. Esta inversión transformará la provincia en un nuevo polo energético, generará miles de empleos y fortalecerá la posición de Argentina en el mercado global de energía.
Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, expresó su entusiasmo por la reciente inversión en su provincia, destacando la construcción de una planta de licuefacción de gas en el golfo de San Matías, impulsada por YPF y Petronas. Esta inversión, valorada en 30 mil millones de dólares, "sería un nuevo campo para la Argentina de ingresos de divisas" y representará una importante oportunidad para aumentar las exportaciones y generar divisas para el país.
En entrevista con Radio Mitre, Weretilneck comparó la magnitud de la inversión con la histórica construcción de los trenes en Argentina, subrayando que esta obra se alinea con el potencial económico de Vaca Muerta, el segundo mayor yacimiento mundial de gas y quinto en petróleo. "Es la inversión más importante de la historia argentina, comparable con la construcción de los ferrocarriles en el 1900", remarcó y agregó: "No hay sentido en no generar las condiciones para que eso se transforme en empleo, trabajo, actividad económica e ingresos de divisas para el país", afirmó el gobernador.
El gobernador destacó que la ubicación de la planta en Río Negro ofrece ventajas competitivas significativas respecto a Bahía Blanca, especialmente en términos de profundidad marina y costos de transporte. "A 7 kilómetros de la costa tenemos 40 metros de profundidad, sin necesidad de dragado", comentó Weretilneck, señalando que el puerto de San Antonio Este en Río Negro permite la entrada de buques tres veces el tamaño de los que pueden acceder a Bahía Blanca.
Weretilneck también abordó las ventajas de operar en puertos privados en lugar de puertos estatales o consorciados, enfatizando la eficiencia y competitividad que esto aporta al proyecto. La adhesión al Régimen de Inversión General (RIGI) y la extensión de beneficios fiscales por 30 años son elementos clave para el éxito del proyecto, junto con la cesión gratuita de tierras a YPF. "Sin RIGI es inviable", señaló el gobernador.
El proyecto incluye la construcción de gasoductos con menos interferencias en comparación con otros corredores, lo que lo hace más económico y eficiente. "El proyecto en Río Negro es más barato, más eficiente", destacó Weretilneck, al comparar las 70 interferencias del proyecto en su provincia con las 270 que habría tenido que atravesar el gasoducto desde Neuquén a Bahía Blanca.
Aunque Bahía Blanca tiene más infraestructura, Weretilneck argumenta que la construcción desde cero en Río Negro permitirá el desarrollo de un nuevo polo económico, similar al crecimiento experimentado por Bahía Blanca en el pasado. "Lo que estamos generando es un polo de desarrollo que tanto bien necesita Argentina", afirmó el gobernador.
El gobernador enfatizó que la inversión no solo se traduce en beneficios inmediatos para la provincia, sino en una transformación económica para Argentina a través de la creación de empleo y el impulso de nuevas actividades económicas. El oleoducto Vaca Muerta Sur, por ejemplo, generará entre 2.500 y 3.000 empleos durante su construcción y transformará la matriz económica del país.
Weretilneck también mencionó la posibilidad de futuras inversiones en el área, como un barco de licuefacción adicional en el golfo, y subrayó la importancia de la competencia sana entre provincias para atraer inversiones. "Argentina está entrando en una etapa donde las provincias van a competir sanamente por atraer inversiones", observó el gobernador.
Finalmente, el gobernador agradeció a Horacio Marín de YPF y al directorio de YPF y Petronas por su profesionalismo y eficiencia. Aseguró que la decisión de la inversión no estuvo motivada por cuestiones políticas, sino por la necesidad de optimizar las condiciones operativas para el éxito del proyecto. "No hubo ninguna decisión política", concluyó Weretilneck.
Fuente: Radio Mitre