Berni: "El peronismo no puede ser un órgano de prostitución para los negociados de un gobernador y el presidente de la nación"
En medio de un escenario político fracturado, Sergio Berni, interventor del Partido Justicialista (PJ) en Salta, defendió con vehemencia la decisión de intervenir la estructura partidaria local, mientras lanzó duras críticas contra el gobernador Gustavo Sáenz y su acercamiento al gobierno de Javier Milei. En una entrevista con Gustavo Sylvestre, Berni expuso las tensiones internas del peronismo, la pérdida de representatividad y lo que calificó como una "entrega" de dirigentes a los intereses del oficialismo.
Intervención y Fracturas Internas
La intervención del PJ en Salta, ordenada por la conducción nacional que preside Cristina Kirchner, busca reestructurar un partido que, según Berni, "tenía cero" antes de su llegada. El senador bonaerense atribuyó la medida a la necesidad de frenar la cooptación de dirigentes por parte del gobernador Sáenz, a quien acusó de negociar con el gobierno nacional:
"Esos diputados y senadores salteños han sido negociados por el gobernador y han puesto a disposición los intereses del presidente Milei. Lo mismo que pasó en Misiones con Rovira y los senadores que votaron en contra de Ficha Limpia".
Berni destacó que, tras asumir la intervención, el PJ logró un 7% de los votos en las elecciones locales, un número bajo pero que, según él, refleja un "piso" para reconstruir un peronismo auténtico:
"Prefiero tener un partido de 7 puntos y que represente realmente los intereses del peronismo, que son los de la gran mayoría, antes que uno de 30 puntos que se pone a disposición de Milei".
La Disputa por la Representación
El interventor cuestionó la utilidad de un partido que, pese a su peso electoral, no ejerce oposición:
"¿Para qué quiere un Partido Justicialista que negocia con Milei y entrega irrestrictamente los intereses de la Nación? Si el gobernador quiere alinearse con las políticas de entrega de Milei, es su responsabilidad, pero no puede usar al PJ como intermediario".
En tono combativo, Berni llamó a clarificar roles:
"Aquí hay que decir: el que es opositor, es opositor. Si no, que se pasen a La Libertad Avanza, como otros peronistas que le hacen el juego a Milei".
Soberanía y Críticas a Milei
Las acusaciones trascendieron lo local. Berni vinculó al gobierno nacional con lo que llamó una "entrega de la soberanía", comparando a Milei con Carlos Menem:
"Este presidente ha entregado a Estados Unidos el plan nuclear, como Menem hizo con el Plan Cóndor. Permite que potencias extranjeras se apropien de nuestra soberanía en el Atlántico Sur y hasta quiere aprobar un embajador británico con intereses en el petróleo de Malvinas".
Sobre el proyecto de Ley Bases, sentenció:
"Votarlo va contra los principios del justicialismo. Es una entrega a los mismos vivos de siempre".
¿Reconstruir desde Cero?
Frente a la deriva, Berni insiste en que el PJ salteño debe renacer desde las bases:
"Comenzaremos de cero. Este 7% es el piso. Construiremos un peronismo que defienda a los trabajadores y la Nación".
Sin embargo, no aclaró plazos para normalizar el partido, aunque afirmó que las definiciones las toma el órgano colegiado del PJ:
"El Consejo del Partido decidió decir al pan, pan y al vino, vino. Somos el peronismo, y representamos los intereses de la mayoría".
Un Peronismo en la Encrucijada
La intervención en Salta refleja una pulseada más amplia: la del ala kirchnerista por recuperar el control de un movimiento fragmentado, frente a gobernadores que dialogan con Milei. Mientras Berni apuesta a purgar a los "negociados", la estrategia podría profundizar la división en un año clave, con elecciones legislativas en el horizonte.
Queda por verse si el discurso de autonomía y soberanía resonará en una provincia donde el peronismo oficialista aún domina, o si, como advierten críticos, la intervención acelerará su marginalización. Lo cierto es que, en Salta, la grieta ya no está solo afuera del PJ: ahora divide sus propias filas.
Fuente: Ejes de Comunicación