Coloquio de IDEA: Cambios de gestión, más diálogo y menos tasas, la demanda de los empresarios
Gran parte de los empresarios atribuye la "crisis de desconfianza" en los mercados a la campaña electoral. Piden cambios para estabilizar la tasa de interés. China, la apertura de EE.UU. y el consumo.
En una dispersión de almuerzos con cuatro funcionarios clave los empresarios que asistieron al Coloquio de IDEA tomaron contacto de cerca con el estado real del Gobierno nacional. Patricia Bullrich en un encuentro, Sandra Petovello, en otro, y Daniel González y Pablo Lavigne, del Ministerio de Economíaen un tercero recibieron demandas de precisiones sobre la gira del presidente Milei aWashin- gton, pero más aún, acerca de qué sucederá después del 26 de octubre, cuando una reestructuración se llevará a parte del gabinete nacional.
¿Habrá cambios de orientación, más allá de la salida de Bullrich desde Seguridad a una banca en el Congreso y del vocero presidencial, Manuel Adorni, hacia la Legislatura porteña? Hubo gestosde que sí. ¿Fue suficiente para calmar la ansiedad de los hombres de negocios que desde julio atraviesan un período de volatilidad que creían superado desde septiembre de 2024? No. "La inestabilidad de los mercados te muestra que no hay confianza, y que ni los u$s 40.000 millones terminan por calmar", señaló el titular de una gestora de fondos. "Los mercados son una expresión de desconfianza", insisten. Palabra clave acerca de la continuidad del rumbo económico dentro de dos semanas. "Es una crisis de confianza política", insisten, y se escucha reiteradamente en el 61° Coloquio de IDEA.
Los almuerzos con los funcionarios del Gobierno son cerrados a cal y canto y es muy dificultoso obtener detalles. Los más específicos para los hombres de negocios fue el del secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne, y el del secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, brazos ejecutores de las políticas productivas de Luis Caputo. ¿Habrá financiamiento para las empresas para atravesar el nuevo proceso económico, y en particular las pymes? Será a través de las políticas de competitividad y lo que puedan pasar en el Congreso como el frustrado "Mini Rigi" que el Gobierno retiró ante la posibilidad de que el proyecto fuera mo-dificado en el trámite legislativo. ¿Cambios en el Gobierno después de las elecciones? Hombros en alto. ¿Cuáles serán los vectores del crecimiento? Los números de productividad de Vaca Muerta no dejan de sorprender y abren más posibilidades.
"Después de las elecciones, el Gobierno tiene que abrir un diálogo. Con la política, pero también con los empresarios. Tiene que haber un cambio de la gestión. Y también cambios económicos. Se puede corregir el rumbo, empezando por los niveles de las tasas de interés, que hacen imposible trabajar", explica un industrial, que recoge el sentimiento de las manufacturas. "Nosotros queremos conversar, porque el futuro para la industria puede ser muy bueno para la Argentina con un acuerdo comercial con los EE.UU. Nuestros costos son menores a los norteamericanos y a los europeos, y en su mercado podemos ser competitivos, excepto con los de China", indicó.
Algo similar expresó el CEO de Arcelor Mittal, Federico Amos. Agobiado por la caída de demanda para productos para la construcción por el derrumbe de la actividad desde 2023 y 2024, apunta a tres condiciones básicas para la recuperación: los factores de microeconomía, que elevaron los costos de la construcción, deprimieron la demanda con el encarecimiento del crédito y pusieron en pausa el gasto de las familias; la competencia de China, que ofrece insumos difundidos para la cadena a precios sin competencia; y las regulaciones laborales para adoptar la producción ¿Cómo se llega al día después de las elecciones? Si se mira al sector financiero, para cuya estabilización se suponían los respaldos del Tesoro de los EE.UU., se trata de un amor no correspondido. "¿Qué están haciendo los ahorristas? Dolarizándose. Ante la duda, tomar posiciones en dólares. No hay bailout que alcance, siempre habrá pesos ¿Cuál es el valor del dólar si hay una derrota del Gobierno el 26 de octubre? Los niveles y la volatilidad de las tasas paralizan todo.
Fuente: El Cronista Comercial