Política

02/10/2023

Debate presidencial: Massa, Argentina y Milei, las palabras más mencionadas

El evento que se desarrolló en Santiago del Estero, que enfrentó a los cinco candidatos a Presidente de la Nación, tuvo a los dos más votados en las PASO como protagonistas. Cuáles fueron los términos más nombrados en cada uno.

Se llevó a cabo el primer debate de candidatos a Presidente de la Nación y, sin un ganador claro ni grandes cruces que enriquecieran el proceso electoral, los análisis de especialistas el día después se enfocaron en que ninguno sobresalió y que todos tuvieron sus dificultades en mayor o menor medida.

Mientras algunos sondeos dieron como tímido ganador a Sergio Massa, candidato por Unión por la Patria, otro a Javier Milei, de la Libertad Avanza, también se dieron a conocer otro tipo de estudios, como el de Google, que informó que Juan Schiaretti fue el más buscado en Internet durante el debate.

En tanto, otro relevamiento más cuantitativo y gráfico de lo que fue el evento de los postulantes, es el de Ejes de Comunicación, que gracias a su avanzado sistema de inteligencia artificial, y a partir de todas las alocuciones, hizo una recopilación de las palabras más destacadas en cada uno de los discursos de Massa, Milei, Schiaretti, y Patricia Bullrich y Myriam Bregman.

Massa, Argentina y Milei

 

Los dos candidatos y el país en el medio es casi un gráfico de lo que parece ser el próximo ballotage. Las tres palabras más mencionadas fueron Massa, Argentina y Milei. El candidato de Unión por la Patria y el de La Libertad Avanza fueron los más atacados por todos tanto por ser parte del gobierno actual en el primer caso como por las ideas económicas en el segundo, y la palabra Argentina aparece también en la nube de cada uno como una de las más destacadas. Curiosamente, las palabras que le siguen a esas tres, son, con similar cantidad de veces nombradas, los nombres de los demás candidatos y no referencias a temas principales.

 

Sergio Massa: desarrollo, Milei, educación, derechos

Durante su intervención, Massa hizo hincapié en varias palabras clave que destacaron en su discurso, reflejando sus principales preocupaciones y prioridades para el país.

Argentina: Como candidato a la presidencia, Massa recurrentemente mencionó "Argentina" para enfatizar su compromiso y enfoque en los problemas y desafíos específicos que enfrenta la nación. Subrayó la importancia de abordar las cuestiones internas y externas que afectan a Argentina.

Desarrollo: Massa se centró en el tema del "desarrollo" como un objetivo central de su propuesta de gobierno. Destacó la necesidad de impulsar políticas económicas y sociales que fomenten el crecimiento sostenible y la mejora de la calidad de vida de los argentinos.

Milei: Durante el debate, Massa mencionó a "Milei", refiriéndose a quien es su inmediato competidor y muestra cómo buscó confrontar el ministro de Economía.

Educación: La "educación" fue otro tema importante en el discurso de Massa. Destacó la necesidad de invertir en la educación para mejorar el acceso y la calidad de la enseñanza en Argentina, lo que considera esencial para el futuro del país.

Derechos: Massa hizo referencia al concepto de "derechos", aludiendo evidentemente a la importancia de proteger y garantizar los derechos de los ciudadanos, como parte de su plataforma política.

 

Javier Milei: Inflación, Argentina, fiscal, casta, Central

Uno de los participantes destacados fue Javier Milei, cuya elección de palabras más mencionadas durante el evento arroja luz sobre sus principales preocupaciones y enfoques:

Inflación: La palabra "inflación" dominó el discurso de Javier Milei durante el debate. Esto refleja una preocupación crítica en la política argentina y en la mente de los ciudadanos. La inflación ha sido un desafío constante para la economía argentina en años recientes, y parece que Milei enfocó sus comentarios en su análisis y propuestas para abordar este problema económico fundamental.

Argentina: Naturalmente, "Argentina" fue una de las palabras más mencionadas, ya que el debate se centró en los asuntos nacionales. Esta palabra resalta la importancia de abordar los problemas internos y las cuestiones específicas que afectan a la nación. 

Fiscal: La palabra "fiscal" sugiere que Milei pudo haber discutido temas relacionados con la política fiscal y el manejo de las finanzas públicas. En un contexto económico y político, el enfoque en cuestiones fiscales puede ser fundamental para abordar desafíos como la inflación y el equilibrio presupuestario.

Casta: La inclusión de la palabra "casta" es interesante, ya que puede indicar que Milei estaba haciendo referencia a la élite política o económica. Abordó la percepción de una "casta" privilegiada que ejerce un poder desproporcionado en Argentina, un tema importante en la política populista y antiestablishment.

Central: La mención de "Central" podría referirse al Banco Central de Argentina, que juega un papel crítico en la gestión de la política monetaria y la estabilidad financiera. Milei puede discutió sus opiniones sobre la gestión de la política monetaria y la necesidad de cerrar el Banco Central.

 

Patricia Bullrich: Argentina, inflación, país, Massa, hacer

Patricia Bullrich fue quizás quien más criticada fue por dificultades a la hora de expresarse. Durante sus alocuciones, las se destaca la repetición de cinco palabras clave.

Argentina: La palabra "Argentina" fue mencionada con frecuencia por Patricia Bullrich, lo que indica su enfoque en los asuntos nacionales. Es una palabra que naturalmente se espera en un debate presidencial, ya que los candidatos deben enfocarse en los problemas y desafíos que enfrenta la nación.

Inflación: La "inflación" es una preocupación económica importante en Argentina y en muchos otros países en un contexto de crisis generalizado a nivel mundial por la guerra entre Rusia y Ucrania. La mención de esta palabra por parte de Bullrich sugiere que es su principal interés en abordar este problema y presentar soluciones para controlar la inflación, lo que tiene un impacto significativo en la vida cotidiana de los argentinos.

País: La palabra "país" es una referencia directa a Argentina y su bienestar. Bullrich usó esta palabra para reafirmar su compromiso con el país y para señalar que sus políticas y propuestas están destinadas a beneficiar a toda la nación.

Massa: La mención de "Massa" en el discurso de Bullrich podría haber estado relacionada con críticas o comparaciones con Sergio Massa, otro candidato presidencial. Esto podría indicar que Bullrich estaba abordando diferencias políticas o presentando su visión como una alternativa a la de Massa.

Hacer: La palabra "hacer" sugiere un enfoque en la acción y la implementación de políticas. Patricia Bullrich puede haber destacado su capacidad para llevar a cabo cambios y reformas concretas en beneficio de Argentina.

 

Juan Schiaretti: Córdoba, cambio, Argentina, gobierno, país

Juan Schiaretti, por su parte, centró su discurso en destacar su gestión en Córdoba y proyectarla a la Nación.

Córdoba: La palabra "Córdoba" es fundamental en el discurso de Juan Schiaretti, ya que es el territorio que representa como gobernador de la provincia de Córdoba y desde donde arma su estrategia  y propuesta electoral.

Cambio: La palabra "cambio" indica que Schiaretti puede haber enfocado sus comentarios en la necesidad de cambios significativos en la política y la gestión gubernamental. Puede haber abogado por reformas y mejoras en diversas áreas.

Argentina: Al igual que otros candidatos, Schiaretti hizo referencia a "Argentina" para subrayar su compromiso con los asuntos nacionales y su visión para el país en su conjunto. Esto demuestra su preocupación por abordar problemas a nivel nacional.

Gobierno: La mención frecuente de la palabra "gobierno" sugiere que Schiaretti puede haber discutido la gestión gubernamental, posiblemente presentando sus propias experiencias y éxitos como gobernador de Córdoba como referencia.

País: Al mencionar la palabra "país", Schiaretti pudo haber estado enfatizando su visión de un enfoque holístico para abordar los desafíos de Argentina, con una visión a largo plazo para el bienestar del país en su conjunto.

Myriam Bregman: Milei, libertad, Massa, FMI, educación

En tanto, Myriam Bregman fue el personaje que menos quisieron confrontar los demás candidatos y, a su vez, fue la candidata que más buscó enfrentar a los otros.

Milei: La mención frecuente de "Milei" sugiere que Myriam Bregman podría haber estado centrando sus críticas o sus argumentos en relación con Javier Gerardo Milei, un economista y político argentino conocido por sus posturas liberales. Esto podría indicar una clara discrepancia ideológica o política entre los dos candidatos.

Libertad: La palabra "libertad" también está asociada a la de Milei, por ser parte del discurso del libertario en todo momento. La candidata optó por mencionar la libertad con sentido irónico muchas veces para dejaren claro la contradicción que conlleva el concepto en las ideas del candidato.

Massa: La mención de "Massa" en el discurso de Bregman puede indicar que se refirió a Sergio Massa, otro candidato presidencial. Esto podría haber ocurrido en el contexto de comparaciones políticas o críticas a las posturas de Massa.

FMI: La referencia al "FMI" sugiere que Bregman discutió la relación de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, un tema de importancia significativa en la política y la economía del país. Abogó por una posición específica en relación con la deuda con el FMI.

Educación: La palabra "educación" indica que Bregman destacó la importancia de la educación en su plataforma política y presentado propuestas para mejorar el sistema educativo en Argentina.

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos