Dengue en Santa Fe: autoridades sanitarias explican el primer fallecimiento y alertan sobre síntomas graves
En el marco de un nuevo brote de dengue en la provincia, Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud santafesino, brindó precisiones sobre el primer fallecimiento registrado esta temporada: un hombre de 79 años de Casilda con múltiples comorbilidades.
En el marco de un nuevo brote de dengue en la provincia, Analía Chumpitaz, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud santafesino, brindó precisiones sobre el primer fallecimiento registrado esta temporada: un hombre de 79 años de Casilda con múltiples comorbilidades.
"Falleció con dengue, no por dengue", aclaró la funcionaria, explicando que el paciente padecía afecciones cardíacas, renales crónicas e hipertensión, lo que agravó su cuadro. Sin embargo, advirtió que esto "no debe relajar las medidas de prevención" e insistió en reconocer los síntomas de alarma para evitar complicaciones.
Señales de dengue grave: cuándo buscar ayuda médica urgente
Chumpitaz enumeró los indicadores que requieren atención inmediata:
Sangrados (aunque sean leves, como en las encías al cepillarse).
Vómitos persistentes, dolor abdominal intenso o dificultad para respirar: "El dolor abdominal no es un síntoma común del dengue; si aparece, es una señal de alerta", precisó.
Confusión o desorientación (obnubilación).
Embarazadas: deben acudir al médico de manera inmediata ante cualquier síntoma.
El panorama actual: menos brotes que en 2023, pero con focos críticos
Al comparar con la situación del año pasado, Chumpitaz destacó una mejora: "En 2023 tuvimos más de 61.000 casos y 41 muertes. Hoy solo cinco localidades están en brote, frente a las 365 que registrábamos en esta misma época".
No obstante, llamó la atención sobre la distribución actual de los contagios: el 85% de los 4.828 casos confirmados se concentran en el departamento Rosario y zonas cercanas, como Pérez, Casilda, Puentes y San Cristóbal.
Recomendaciones para el fin de semana largo: viajes y prevención en el hogar
Ante el aumento de movimientos por el feriado, la especialista enfatizó:
Usar repelente durante el viaje y hasta 10 días después de regresar, especialmente si se visitan zonas con circulación del virus.
Consultar con un médico antes de viajar a países como Brasil, Colombia, India o Maldivas, donde el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por mosquitos (como zika, chikungunya o fiebre amarilla) es mayor. "Un viaje soñado no debe convertirse en una pesadilla", afirmó.
Dengue: una enfermedad en ascenso con más de 100 hospitalizados
Chumpitaz confirmó que actualmente hay más de 100 personas internadas en la provincia y recordó que el dengue puede evolucionar rápidamente: "Un cuadro leve puede agravarse en horas".
El tratamiento básico incluye paracetamol y abundante hidratación (3 litros de agua por día), pero en casos severos se requiere suero intravenoso y monitoreo hospitalario.
La clave está en la prevención: eliminar criaderos de mosquitos
La funcionaria insistió en que el 80% de la prevención depende del descacharrado:
Eliminar recipientes que acumulen agua.
Limpiar bebederos de mascotas y tapar tanques.
Revisar patios y jardines al menos dos veces por semana.
"El Aedes aegypti es un mosquito urbano que se reproduce en nuestras casas. Si no le damos lugares para criarse, podemos cortar el ciclo", explicó.
Un escenario que se repite
Consultada sobre la proyección, la funcionaria fue clara: "Vamos a un escenario endémico: todo el año, todos los años habrá brotes". Su mensaje final combinó alerta y acción: "Si viajás, usá repelente; si tenés síntomas, no esperes; y en casa, descacharrá".
Moraleja: Más vale repelente en mano que mosquito volando.
Fuente: Ejes de comunicación