Educación como servicio esencial: Diputados aprueban ley para mantener abiertas las escuelas en días de huelga
La Cámara de Diputados marca un hito en la educación al aprobar con media sanción el polémico proyecto que convierte a las escuelas en 'Servicio Estratégico Esencial'. Con una votación ajustada de 131 a favor y 95 en contra, esta ley promete mantener los colegios abiertos durante los paros, desatando una batalla crucial entre el derecho a la educación y el derecho a la huelga. Mientras el país se prepara para el debate en el Senado, la medida ya está generando ondas de choque en el ámbito educativo y político.
La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada con 131 votos a favor, 95 en contra y dos abstenciones, el proyecto de ley que declara a la educación como ?Servicio Estratégico Esencial?. Esta iniciativa, impulsada por la Libertad Avanza, el PRO, la UCR, Producción y Trabajo, y varios bloques aliados al oficialismo, establece que las escuelas deberán permanecer abiertas durante los días de paro, garantizando así el cumplimiento de los 180 días de clases obligatorios.
El proyecto define a la educación como un servicio esencial en todos los niveles y modalidades de la obligatoriedad escolar. Según la propuesta, tanto el Estado Nacional como las provincias deberán asegurar el derecho a la educación durante las jornadas afectadas por medidas de acción directa, indirecta, paros o huelgas de personal docente y no docente. Para ello, se establecerán sistemas de guardias mínimas obligatorias en las instituciones educativas.
El texto especifica que, en caso de que una medida de fuerza dure entre uno y dos días, deberá implementarse una guardia mínima del 30% del personal. Si la huelga se extiende más de tres días, la guardia deberá contemplar al 50% del personal directivo, docente y no docente. Además, cada colegio deberá informar al inicio del ciclo lectivo sobre el servicio de guardias que se activará para asegurar el dictado de clases.
Alejandro Finocchiaro, presidente de la comisión de Educación, justificó la propuesta afirmando que ?este proyecto beneficia a toda la sociedad. Pone en el centro del debate educativo a los chicos, sin los cuales no habría sistema educativo. Tenemos que encontrar un equilibrio entre el derecho a educarse y el derecho a huelga?.
Desde la oposición, la diputada kirchnerista Blanca Osuna criticó el proyecto, argumentando que ?lo único que busca es regular el derecho a la huelga? y que el verdadero problema radica en ?el agravamiento de la situación de hambre y nutrición?.
El diputado de la Libertad Avanza José Luis Espert defendió la iniciativa, destacando que prioriza el derecho de los estudiantes a recibir educación y otorga ?un carácter de prioridad a través del concepto de esencialidad de la educación para igualar oportunidades vitales para el desarrollo de nuestro país?.
Por su parte, el diputado radical Julio Cobos enfatizó la necesidad de cumplir con el calendario académico de 180 o 190 días, mientras que la diputada de izquierda Vanina Biasi expresó su oposición, señalando que ?quienes quieren prohibir la protesta son los verdaderos responsables de que la educación no sea de calidad en la Argentina?.
La media sanción del proyecto marca un paso significativo en el debate sobre el equilibrio entre el derecho a la educación y el derecho a la huelga, y ahora se espera su tratamiento en el Senado.
Fuente: Ejes de Comunicación