Política

15/07/2025

El campo le marca la agenda al gobierno: menos impuestos, más infraestructura y tipo de cambio estable

En la apertura de la Expo Rural 2025, el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, celebró la presencia de Javier Milei, remarcó el buen vínculo con el Gobierno y exigió medidas concretas para potenciar la producción agropecuaria. "El campo puede sorprender a la Argentina", aseguró.

Con la expectativa puesta en la inminente llegada del Presidente Javier Milei, la Sociedad Rural abrió su edición 2025 con un mensaje contundente: menos impuestos, mejor infraestructura y tipo de cambio unificado. Nicolás Pino, presidente de la entidad, fue claro desde el inicio: "Esta es la casa del campo en la ciudad de Buenos Aires. Muy contento, con mucha expectativa, y con algo realmente que nos da una linda sorpresa: en poco rato, en una hora no más, el Presidente de la Nación nos va a estar visitando acá en la Sociedad Rural".

El dirigente destacó el vínculo actual con el Ejecutivo: "Una relación que funciona y muy bien, un ida y vuelta permanente con los referentes de nuestro sector. No tanto con el Presidente, pero sí con sus ministros, el Secretario de Agricultura... y en lo particular con el Presidente mantenemos un diálogo. El Presidente es un fanático realmente del campo".

Pino aseguró que Milei está al tanto de "las dificultades que como sector estamos pasando", y subrayó el rol estructural del agro en la economía argentina: "El campo es el sector más competitivo y productivo de la Argentina, no de ahora, sino de hace muchísimos años. Siempre está aportando no sólo para uno como productor, sino en beneficio de una Argentina que necesita realmente producir más y mejor".

Menos impuestos, más producción

La baja de la presión fiscal fue uno de los ejes que Pino reiteró con mayor énfasis: "Hace un montón que venimos hablando de esto. Para bajar impuestos hay que generar más recursos, y los mayores recursos se van a generar con mayor producción. Ese desafío, como productores, nuestro sector está a la altura de poder asumirlo".

Pidió, además, compromiso de todos los niveles del Estado: "El Estado, el gobierno nacional, los provinciales, los municipales... todos tienen que enfocarse en la reducción impositiva. Porque eso nos va a generar la posibilidad de poder invertir más en producir más".

Infraestructura y logística: ?de nada sirve producir más si no se puede sacar del campo?

El titular de la SRA también alertó sobre las condiciones logísticas: "De nada sirve producir más si ese producido no se puede poner en los lugares que tenemos que poner. Si no tengo caminos para transitar, si mi producción no puede salir del campo, ¿de qué sirve?"

Apuntó a la falta de inversión acumulada: "Hay que ponerse a trabajar en eso, porque si no se va a hacer muy difícil. Son muchos años de no haber generado inversión, no sólo para hacer nueva infraestructura, sino para mantener la actual."

Y puso el foco en la hidrovía: "El 85% de la exportación argentina se maneja en esa famosa hidrovía del río Paraná. Nosotros somos los principales dadores de carga. Necesitamos una tarifa que sea competitiva, porque si no se nos pone muy difícil, son costos muy elevados".

Retenciones: ?es el impuesto más nefasto?

Consultado por los derechos de exportación, Pino fue tajante: "A mí no me cabe duda que el camino que estamos transitando es llegar a retención cero. El derecho de exportación es el impuesto más nefasto que se le puede aplicar a una producción".

Mencionó el caso de la soja: "Los productores que hacemos soja sufrimos ese impuesto perverso. 33% es hasta obsceno, más todo lo que seguimos pagando los argentinos que laburamos."

Y cerró con un mensaje de confianza: "No hay que discutir, hay que insistir. El camino es achicar impuestos porque después el campo va a sorprender realmente a la Argentina en la capacidad productiva que tenemos".

el dólar, sin cepo ni brecha

Sobre el nuevo escenario cambiario, Pino destacó un avance clave: "Hace un año, uno de los principales flagelos era la brecha cambiaria. En algunos casos llegaba al 200%. Hoy realmente tenemos un dólar único, un dólar para comprar y vender, y eso nos permite trabajar con mayor flexibilidad y previsibilidad".

Relativizó las oscilaciones de la cotización: "El valor del dólar, la verdad, no sé... nos tiene un poco sin cuidado. Lo importante es tener un tipo de cambio unificado. Eso es muy importante".

Fuente: Ejes de comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos