El Gobierno bajó a cero las retenciones de granos y carnes
La medida rige hasta el 31 de octubre o hasta que ingresen US$7.000 millones. Se calcula que aún hay unos US$ 9.000 millones de la vieja cosecha sin vender.
El Gobierno sorprendió al sector agropecuario con la baja de las retenciones a cero para todos los granos y para la carne vacuna y aviar. La medida tiene un único fin: fortalecer el ingreso de dólares en el Banco Central tras la fuerte suba de la semana pasada.
Tras un anuncio por parte del vocero Manuel Adorni, rápidamente, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el Decreto 682/2025 que establece la alícuota en cero por ciento para todos los granos y subproductos. La decisión oficial se aplicará hasta el 31 de octubre o hasta que se alcance un tope de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por US$ 7.000 millones, lo que ocurra primero.
Según los últimos datos oficiales, quedan por vender alrededor de 19 millones de toneladas de soja y 14 millones de toneladas de maíz de la campaña 2024/25, por un valor de exportación que ronda los US$ 9.000 millones.
El Gobierno había bajado las retenciones a los principales granos un 20% el 27 de enero pasado de forma temporal hasta el 30 de junio, con el mismo propósito: que los productores aceleren la liquidación. Entre los cambios más relevantes se destacaba la baja en la alícuota para el poroto de soja, que pasó del 33% al 26%, y para los subproductos como harina y aceite, que descendieron del 31% al 24,5%. En el caso del maíz y el sorgo, la retención se redujo del 12% al 9,5%, mientras que en el trigo y la cebada se mantuvo la rebaja al 9,5%.
Luego, una vez finalizada esta medida temporal, en julio el porcentaje volvió a subir, pero a partir de agosto la baja de las alícuotas que había sido temporal entre enero-junio quedó de forma permanente. Y ahora, con esta nueva medida, todos los granos tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre.
El decreto, que fue firmado por Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, establece que quienes exporten los productos beneficiados deberán liquidar el 90% de las divisas en un plazo máximo de tres días hábiles tras la presentación de la DJVE.
Esta es una de las principales modificaciones con lo que ocurrió con la baja temporal de las retenciones de 20% entre enero y junio, ya que en ese momento los agroexportadores tenían 15 días hábiles.
MOTIVACIÓN
Hoy en la Bolsa de Rosario y durante el congreso de Acsoja (Cadena de la Soja) el jefe de ARCA, Juan Pazo y el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, defenderán la medida.
Tras hacerse oficial la medida, el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo recibieron a los integrantes de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC) a fin de interiorizarlos.
Más tarde llegó el turno para los dirigentes de la mesa de enlace, que se reunieron de forma virtual con el Juan Pazo, titular de ARCA, Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción de la Nación, y Sergio Iraeta, secretario de Agricultura. El único que estuvo presente en la sede de la cartera agropecuaria por el lado de la dirigencia agropecuaria fue Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina, quien era el único que estaba en CABA, mientras que Carlos Castagnani (CRA), Andrea Sarnari (Federación Agraria) y Lucas Magnano (Coninagro) lo hicieron vía Zoom.
Según trascendió, la mesa de enlace le pidió que la baja de las retenciones sea definitiva, pero desde el lado del Gobierno le respondieron que lo ven "dificil". La semana pasada el Gobierno presentó el Presupuesto 2026 donde prevé una suba de la recaudación del 22% de las retenciones, pasando de unos poco más de 8.000 millones a superar los $10.000 millones.
Mientras transcurría la reunión con la mesa de enlace, un nuevo posteo de Manuel Adorni informaba que las retenciones de la carne vacuna como aviar también descienden a cero hasta el 31 de octubre.
Recientemente, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) publicó el informe trimestral sobre la presión impositiva en el campo. Según el trabajo, 6 de cada 10 pesos de la renta que obtiene el productor se van en impuestos nacionales, provinciales y municipales. La mayor carga impositiva es en retenciones.
Fuente: Clarín