Política

18/02/2025

Escándalo cripto: la reacción de los mercados fue peor que la esperada

Hubo fuertes caídas pese al feriado en EE.UU. y este martes será el Día D para bonos y ADRs

Incluso con la ayuda del feriado del Día de los Presidentes en EE.UU., que colaboró haciendo al mercado más pequeño en la jornada del lunes, hubo lunes negro en la city: además de observarse subas en los dólares financieros, el Merval anotó una contracción del 7,2% y siguió con su desplome, que ya lleva algunas semanas y en febrero llegó a consolidad una caída del 13,9%. Además, los bonos en dólares sufrieron bajas de hasta el 3%, en un lunes altamente negativo. El mercado recibió con malos ojos la baja en la credibilidad oficial por el escándalo cripto. El partido clave será este martes, cuando Wall Street funcione a pleno. 
Si el Gobierno logró tener un 2024 auspicioso en los mercados, con algún altibajo que fue rápidamente superado de la mano de los dólares extraordinarios que generó el blanqueo, traccionado por la credibilidad de continuidad del superávit fiscal, que además de evitar una salida al dólar por su financiamiento vía emisión, también le permitió al Gobierno captar pesos para luego comprarle al BCRA y asegurar pagos de deuda, ahora en 2025 eso viene a contramano. Los activos locales, también con altibajos, vienen consolidando una baja sostenida. 
Primero por el atraso cambiario. 
El Índice del Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM) que mide en forma diaria el BCRA muestra que la competitividad de la economía local está dañada, tras el overshooting devaluatorio de diciembre del 2023, que ahora quedó atrás por un año de crawling peg al 2% (ahora al 1% prometiendo profundizar la tendencia) y dejó al peso muy apreciado. Eso se ve en los siete meses de rojo de la cuenta corriente externa y en la continuidad del cepo. El presidente Javier Milei venía librando esa batalla cultural, intentando imponer la idea de que no existe tal atraso cambiario, y de que en cualquier caso esta vez es distinto dado el superávit fiscal, cuando apreció el cisne negro autogenerado del escándalo cripto. 
La expectativa se centró inmediatamente en cuál sería la respuesta de los mercados. Si bien la mayor preocupación es a largo plazo y apunta a si el FMI y el sector privado continuarán generando ingresos de divisas financieras para cubrir el rojo de cuenta corriente externa, ya este lunes hubo mala respuesta en los mercados, aunque el feriado en EE.UU. hizo de paraguas. 
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) explicaron: "Para esta semana será fundamental observar el impacto que el cryptogate tenga en nuestros activos. Si bien no consideramos que esto refleje un desplome en las cotizaciones, generará incertidumbre, y la incertidumbre es, sin duda, uno de los factores menos favorables para el mercado. El factor clave es el costo en la credibilidad del Gobierno y el alcance de las acciones legales que este suceso pudiera tener. De todas formas, hoy es feriado en Estados Unidos por el President Day, por lo que no veremos grandes volúmenes de operaciones. La primera reacción será palpable el martes". 
El dólar MEP trepó un 2,2% el lunes, duplicando en un solo día la dinámica mensual del crawling peg del oficial, lo que llevó a la brecha entre ambos a crecer hasta el 12,2%. En febrero esa brecha incrementó un 43%. 
El CCL, además, trepó un 1,1%. 
Las acciones sufrieron desplomes fuertes y el Merval cayó un 5,6% y un 7,2% medido en dólares. 
Aunque no hubo medición del riesgo país, los bonos cayeron: el AL29, un 2,9%; el AL30, un 1,4%; el AL35, un 2,1%; el GD29, un 1,9%; el GD30, un 2%; y el GD35, un 2,9%. 
 

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos