Estiman que el agro podría aportar US$10.500 millones adicionales hasta fin de año
El dato fue mencionado por un referente de la actividad; hay preocupación por los efectos de las lluvias
Gustavo Idigoras ocupa el cargo de presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y también dirige el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Al participar del Santa Fe Business Forum, este especialista en temas del agro sostuvo que este año va a ser uno de los mejores de los últimos 25, de los cuales se llevan registros.
"No va a ser el mejor, porque los precios internacionales no son tan favorables, pero la Argentina tuvo una gran producción", arrancó.
También consideró clave la baja permanente de retenciones del 33% al 26% en el caso de la soja, y dijo creer que este año la alícuota será de 20%.
"Los estudios indican que la Argentina generaría US$5000 millones más y 200.000 nuevos puestos de trabajo con una quita de seis puntos adicionales para la soja", agregó.
Con respecto a la coyuntura, afirmó que las altas tasas de interés generan preocupación en el campo y advirtió que "cuando el mercado cambiario se hace volátil, el mercado granario se paraliza; ante la inestabilidad, nadie toma decisiones de compra ni de venta".
"A pesar de ello, seguimos en primer lugar en materia de exportación de harina y aceite de soja, en el segundo lugar en envíos de maíz y en otros productos y derivados", dijo. "Hay 4000 barcos que ingresan y egresan por año de 20 puertos que están instalados en esta locación", subrayó.
Santa Fe es la principal provincia de la Argentina en materia exportadora. Un cuarto de los barcos que navegan por esta zona del río Paraná van hacia India; otro cuarto al sudeste asiático, particularmente a Vietnam. Y la otra mitad está dividida entre el norte de África y Europa.
Idígoras dijo que hasta el 1° de septiembre, el ingreso de divisas en la Argentina generado por la agroindustria acumuló US$21.400 millones, cuando el año pasado fue de US$16.000 millones en el mismo período. "Por lo tanto, el agro le aportó a la Argentina este año US$5000 millones adicionales. No es un dato menor; en un contexto en el cual hay algunos inconvenientes y volatilidades cambiarias. El agro ha logrado sostener la macroeconomía", señaló.
Hasta diciembre, el sector podría aportar US$10.500 millones adicionales en exportaciones. Depende, según dijo Idígoras, "de los precios internacionales, del humor con que se levante Trump y de la apertura o cierre de mercados".
Además, la geopolítica juega fuerte en este momento en el que el mundo se reconfigura constantemente. Como ejemplo, dijo que "la India está peleada con Estados Unidos y eso es malo para la India pero bueno para la Argentina, porque va a comprar más productos de nuestro país".
Los temas pendientes
El ejecutivo señaló, además, que espera que tras 25 años de negociaciones, en diciembre se firme el acuerdo Unión Europea Mercosur. "Si eso es así y el Congreso argentino lo aprueba rápido, a mitad de año podrían empezar los embarques hacia Europa, sobre todo los productos elaborados", comentó. Y describió el acuerdo como "una oportunidad fenomenal".
En relación a la Hidrovía, dijo que se está llegando "a un punto de cierre técnico. Se supone que el Gobierno, después de las elecciones, va a lanzar el pliego, llamar a licitación y la adjudicaría en mayo. Necesitamos que tenga al menos 40 pies de profundidad y tenemos 34", sostuvo.
Sobre los campos inundados, recordó que hay vastas zonas productivas sin capacidad de escurrir el agua acumulada. "Hay una cantidad significativa de hectáreas bajo el agua en Buenos Aires, en Santa Fe y Córdoba: si el agua no fluye, la siembra de la cosecha gruesa, en octubre, estará en dificultades. Hay un mes para recuperarse, pero hace falta que los caminos rurales estén en condiciones", remarcó.
Fuente: La Nación