Gopinath con Milei: pidió pragmatismo para obtener respaldo político y social
El FMI pidió que "el ajuste no recaiga desproporcionadamente sobre familias trabajadoras"
Luego de la reunión con la subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, el presidente Javier Milei anticipó ayer que el organismo "está dispuesto a acompañar" al Gobierno y negociar un nuevo acuerdo. Si bien no brindo mayores detalles técnicos, adelantó que el marco del nuevo programa será el avance hacia la competencia de monedas entre el peso y el dólar y la penalización de la emisión monetaria a través de una ley que será enviada al Congreso.
Si bien manifestó su apoyo a través de un comunicado oficial, Gopinath advirtió por las consecuencias del ajuste: "Trabajar de forma pragmática para conseguir apoyo social y político también es fundamental para garantizar la durabilidad y la eficacia de las reformas".
La número dos del FMI mantuvo ayer al mediodía una reunión privada de una hora con el Presidente, a la que calificó como ?excelente y sustancial? en su cuenta personal de X.
A pesar de que el FMI se mostró en línea con las políticas de ajuste impulsadas por el Gobierno, Gopinath deslizó una crítica y destacó, a dos semanas del traspié legislativo de la ley ómnibus y a un mes del paro de la CGT, que será necesario apelar al pragmatismo para conseguir un respaldo político y social que sostenga las reformas.
"Dados los costos de la estabilización a corto plazo, es esencial realizar esfuerzos sostenidos para apoyar a los segmentos vulnerables de la población y preservar el valor real de la asistencia social y las pensiones, así como también garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente en las familias trabajadoras", destacó a través de un comunicado oficial.
En declaraciones a TN, Milei remarcó que se habló de la chance de ir a un nuevo acuerdo: "En este momento tenemos un programa, pero podríamos pasar a uno de otro tipo. Ellos manifiestan que están dispuestos a acompañarnos.
Podríamos pasar a otro tipo de programa, lo que no es un tema menor. Hay que ver las características que decidamos darle. Nosotros tenemos algunas hipótesis. A nosotros nos gustaría avanzar en un sistema de competencia de monedas, manteniendo al peso, y con una ley que vamos a estar enviando al Congreso que básicamente es definir al señoreaje como un delito penal".
Al respecto, amplió que esa nueva norma estará destinada a "sancionar penalmente" a funcionarios del Gobierno que financien al Tesoro con emisión monetaria. "Si el BCRA financia al fisco, terminarían en la cárcel el presidente del Banco Central, el Directorio, el Presidente de la Nación y todos los legisladores que lo hayan aprobado", remarcó Milei.
La llegada de Gopinath al país fue algo sorpresiva pero el Gobierno se sentó con el equipo del Fondo con buenos números para mostrar en materia fiscal y de acumulación de reservas durante el verano. De hecho, enero terminó con un superávit financiero de más de $500.000 millones y el Banco Central ya compró más de USD8.000 millones. "El FMI está muy satisfecho con la tarea llevada a cabo y están muy comprometidos con nuestro", aseguró el jefe de Estado.
Respecto a la posibilidad de buscar un nuevo acuerdo, el economista titular de Quantum Finanzas, Daniel Marx, señaló a BAE Negocios que "el fondo llegó al país para monitorear la economía y el desarrollo del acuerdo en los hechos, más allá de los dichos de los funcionarios".
"Puede haber un nuevo acuerdo, ya que el anterior vence este año. Si se toma más deuda o no dependerá también del Fondo porque el préstamos que le dio a Argentina es bastante importante. Recordemos que el FMI había estado dispuesto a darle al país unos USD53.000 millones, pero hasta ahora tiene desembolsados USD43.000 millones, quizás lo que llegue sea ese resto", consideró Marx respecto del préstamo pautado en 2018 y que la gestión del Alberto Fernández decidió cortar en 2019.
Fuente: BAE