Juan Martín Mena: "Nos están tratando de tontos, los cuadernos son truchos y violaron todas las garantías"
En una entrevista con "La Voz de Córdoba", el ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires y cercano colaborador de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Juan Martín Mena, lanzó graves acusaciones contra un sector de la Justicia Federal. Mena, quien también ofició como abogado defensor de la exmandataria, afirmó que las causas que la involucran, como la de "los cuadernos" y "Vialidad", son parte de una "persecución política" y "shows judiciales" que violan sistemáticamente derechos y garantías constitucionales.
Cuestionamientos a la Justicia de Comodoro Py
Mena apuntó directamente a un reducido, pero poderoso, grupo de magistrados y fiscales. "Desde que gobernó en este país Mauricio Macri, se decidió utilizar un sector muy chiquito, pero muy poderoso, de la Justicia Federal argentina, la famosa conocida Justicia de Comodoro Py," sostuvo Mena, identificando a los protagonistas de esta supuesta persecución.
El ministro detalló un "patrón común" en las causas: "una novela que se digita, se redacta en otro lado, que no tiene nada que ver con la justicia, y que se lleva a la justicia."
Al ser consultado sobre la "montaña monumental de pruebas" que esgrime el fiscal, Mena reviró con una pregunta fundamental:
"Si existen pruebas y si, según los acusadores, existieron los hechos, ¿por qué no intervienen jueces y fiscales imparciales, como garantiza nuestra Constitución? Si hay pruebas, ¿por qué se violan las garantías de defensa en juicio...?"
La Elección de Jueces y las "Violaciones a las Garantías"
El ministro insistió en la ilegalidad de la elección de los magistrados al inicio del proceso de los "cuadernos". Identificó al fiscal federal Carlos Stornelli y al juez Claudio Bonadio como figuras con "un encono muy personal con Cristina Fernández de Kirchner y con nuestro gobierno."
Mena afirmó que el fiscal y el juez "no fueron sorteados por las reglas que establece el Código Procesal Penal de la Nación", y citó a un periodista de La Nación para reforzar su argumento. Al respecto, sostuvo:
"Un periodista del diario La Nación lo fue a ver, se entrevistó con ellos, y según nos contó ese propio periodista, se encerraron en un hotel para fabricar este caso... Yo no puedo elegir que el fiscal y el juez... Siempre es esta causa, o sea, el día uno violaron la principal garantía en juicio que es la de tener un juez imparcial o un juez natural."
La "Ley del Arrepentido" y las Denuncias de Extorsión
Respecto a las confesiones de empresarios poderosos, Mena sugirió que fueron obtenidas bajo coerción, citando un caso contado por el actual ministro de Justicia de Javier Milei. "Lo que cuentan es que si no hacían eso, iban a prisión. Y son personas que no están acostumbradas al mundo carcelario..."
El ministro ofreció un dato que considera crucial: la violación de la Ley del Arrepentido (27.304).
"El artículo sexto de esa ley prevé, para evitar las extorsiones, que las declaraciones tienen que ser registradas en un medio técnico idóneo, esto es audio y video. No hay una sola declaración de los empresarios que esté grabada y filmada. ¿Por qué violaron la ley que se sancionó para hacer justamente esto?"
Para Mena, la falta de registro audiovisual corrobora que "acá hubo maniobras extorsivas."
Manzanares y López: Testimonios con Beneficios
El entrevistador mencionó el caso de Víctor Manzanares, excontador de Néstor Kirchner, cuyo testimonio describió el supuesto circuito de dinero ilegal. La respuesta de Mena fue fulminante:
"¿Sabés qué pasó cuando Manzanares dijo eso? Salió de prisión ese día. Suena bastante también, ¿no? ¿Una extorsión, un pago? ¿Es el sistema que se prevé para que den testimonios personas manipuladas?"
El ministro también recordó el caso de José López, condenado por corrupción, quien fue "liberado absolutamente de manera ilegal" y trasladado a una quinta designada como "lugar de detención" por el gobierno de Mauricio Macri: "¿Qué hizo José López al otro día de que obtuvo ese beneficio? Pues declaró."
La Pericia de los Cuadernos: "Son Truchos"
Mena se centró en la prueba principal de la causa "cuadernos": los documentos del chofer Oscar Centeno. Basándose en la pericia caligráfica, afirmó que son falsos y alterados.
"Se hizo una pericia caligráfica sobre esos seis cuadernos originales y sobre los dos cuadernos fotocopiados... Tienen más de 1.500 enmiendas, tachaduras y sobrescritos. Palabras directamente cambiadas unas por otras. Más de 1.500 alteraciones... Se le pregunta a los peritos qué es un cambio de velocidad de escritura. Bueno, por ejemplo, cuando vos escribís improvisando... Cuando vos te dictan, tenés otra... Yo no tolero más que me digan que los cuadernos no son truchos, chicos."
El ministro fue tajante: "Les digo con todo el respeto del mundo, no ustedes, por favor, que se entienda bien, la justicia argentina. Es una falta al sentido común y una falta de respeto. Si estamos diciendo que los peritos te dicen que los cuadernos son truchos..."
El Dinero de José López: un Hilo a "un Banco Asociado a Macri"
Aunque admitió que casos como el de José López son "absolutamente indiscutible de corrupción," Mena introdujo una nueva acusación sobre el origen de los 9 millones de dólares incautados.
"Saben que los 9 millones de dólares estaban termosellados con la faja de la Reserva Federal de Estados Unidos? Era absolutamente rastreable ese dinero... Cuando llegó el informe de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre el primer paquete de 100.000 dólares, indicó que provenían de un banco asociado a Mauricio Macri. ¿Qué pasó con esa causa? La cerraron ese día, cuando llegó el informe."
Para Mena, si bien hubo corrupción, también existió "encubrimiento" para ocultar el origen de los fondos.
Sin Novedades sobre la Corte Suprema
Finalmente, el ministro se refirió a los rumores de una posible negociación entre el kirchnerismo y el oficialismo por la designación de jueces en la Corte Suprema. "No, no, no," respondió, aunque sí consideró una "anormalidad" que la Corte funcione con solo tres miembros.
"Ojalá ocurra, ojalá el gobierno se siente con el Senado Nacional, que es el que tiene que hacerlo, y podamos resolver esta cuestión para poder sancionar, completar la sanción de una Corte completa que pueda acomodar las cosas."
Mena concluyó enfatizando que, más allá de las diferencias políticas, la defensa del Estado de Derecho y la Ley "tendríamos que estar defendiéndola todos."
¿Le gustaría que profundice en alguno de los puntos de esta nota, como la causa de los cuadernos o la situación actual de la Corte Suprema?
Fuente: Ejes de comunicación






