La Justicia de EE.UU. ordena al país entregar 51% de las acciones de YPF
La jueza Loretta Preska dio lugar a un pedido de los demandantes Burford y Eton Park; la Argentina no pagó una garantía que se le había exigido; es por una demanda iniciada tras una decisión de Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
La Justicia de los Estados Unidos ordenó ayer a la Argentina que en- tregue en 14 días el 51% de las accio- nes de YPF a los fondos demandantes del juicio por la expropiación de la petrolera. El presidente Javier Milei confirmó que apelará esta de- cisión. El pedido sería como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses que se determinó en 2023.
Además, en otro fallo, la Justicia estadounidense solicitó que el Estado entregue parte de las acciones de YPF al fondo Bainbridge como pago de la sentencia relacionada con la deuda en default de 2001, de alre- dedor de US$100 millones.
Así, la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, publicó dos fallos de alto impacto político en el mismo día. La magistrada accedió a la moción de los demandantes -los fondos Burford y Eton Capital- de embargar las acciones de YPF, por lo menos hasta que se resuelva la apelación del fallo de primera instancia, que se lleva adelante de manera paralela.
"La República deberá transferir sus acciones Clase D de YPF a una cuenta de custodia global en BNYM [Bank of New York Mellon] dentro de los 14 días siguientes a la fecha de esta orden e instruir a BNYM para que inicie la transferencia de la par- ticipación accionaria de la República en sus acciones Clase D de YPF a los demandantes o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha de depósito de las acciones en la cuenta", dice el fallo.
El pedido de la jueza sorprendió al Gobierno, dado que incluso el Departamento de Justicia de los Estados Unidos había presentado un escrito para pedir que se rechazara esa solicitud de los demandantes, en noviembre pasado.
El año pasado, la Procuración del Tesoro había contactado al entonces gobierno de Joe Biden para ponerlo al tanto del juicio y para explicarle las posibles implicancias de que un juez federal de Estados Unidos soli- citara el embargo de activos que es- tán en otra jurisdicción. Las acciones que tiene la Argentina de YPF están registradas en la Caja de Valores de Buenos Aires; no tiene tenencia de activos que coticen en Nueva York.
En este tiempo, sin embargo, la jueza Preska le había solicitado al Estado argentino que depositara una garantía de pago. Como opciones, había pedido que se depositaran un tercio de las acciones de YPF y un supuesto crédito a favor
Ninguna de las opciones era via ble para el Estado y nunca se cumplió con ese pedido. Sucede que para entregar o vender acciones de YPF es necesario tener la aprobación del Congreso. En relación con la supuesta deuda que Paraguay tiene con la Argentina, nunca se formalizó, más allá de algunas decla- raciones políticas del gobierno anterior que decía que el país financió la mayor parte de la construcción de la central hidroeléctrica, 30 años atrás, y que el Estado paraguayo le debía parte del costo de la obra.
"Cuando asumió Javier Milei, la Argentina debería haber deposita- do una garantía para evitar que comienzan los embargos durante la apelación que inició en octubre de 2023. La garantía debería haberla depositado en enero de 2024, pero, como no lo hizo, la ley americana les daba el derecho a los demandantes de embargar activos de la Argentina. Uno de los activos que los beneficiarios del fallo buscaron embargar eran las acciones de YPF", dijo Sebas- tián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.
Fuente: La Nación