Política

14/04/2025

Liberación del cepo cambiario: "Es el comienzo de una etapa extraordinariamente promisoria" , aseguró el viceministro de Economía, José Daza

"No es una devaluación, es una flotación. El precio lo define el mercado, no el gobierno", subrayó el viceministro. Con una banda cambiaria divergente y USD 20.000 millones de respaldo, Argentina busca enterrar décadas de controles y apostar a un modelo inédito: la moneda libre en un país históricamente dolarizado.

En un día calificado como "trascendental" por el viceministro de Economía, José Daza, Argentina dio este lunes un paso histórico al liberar el control cambiario ("cepo") e implementar un régimen de flotación del peso dentro de una banda cambiaria. En una entrevista exclusiva, Daza detalló los fundamentos de la medida, defendió la solidez del plan y proyectó un futuro de "inflación cero" y crecimiento sostenido, pese a las críticas y temores sobre impactos inflacionarios inmediatos.

"No Es una Devaluación, Es una Flotación": Los Fundamentos del Cambio

"Esto es el fin de una etapa y el comienzo de una extraordinariamente promisoria", afirmó Daza, enfatizando que la medida busca "liberar a los argentinos" para mover capitales libremente y aprovechar el potencial del país. Sobre las críticas de que el ajuste cambiario (de un dólar oficial de 1.090aalrededorde1.090aalrededorde1.250) implica una devaluación, el viceministro fue contundente:
"Una devaluación ocurre cuando el gobierno fija el precio. Esto es una flotación: el precio lo determina el mercado, y puede subir o bajar. No lo sabemos, pero estamos preparados".

El Gobierno oficializó el nombramiento de José Luis Daza como secretario de  Política Económica - LA NACION

La estrategia se basa en una banda cambiaria "divergente" (con techo y piso que se amplían mensualmente) diseñada para transitar hacia una flotación plena. Daza reveló que el modelo se inspiró en teorías económicas como el trabajo de Paul Krugman (1990) sobre bandas creíbles y el modelo Guidotti-Greenspan, desarrollado por el argentino Pablo Guidotti.

Los Números que Convinieron al FMI: "Ningún País Había Pedido Tanto"

Uno de los ejes de la entrevista fue el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), crucial para asegurar las reservas necesarias. Daza desmintió versiones de un acuerdo "apresurado" y reveló que el proceso comenzó en agosto de 2023, cuando el ministro Luis Caputo le presentó la idea.
"Nuestros modelos indicaban que necesitábamos al menos USD 17.000-18.000 millones. El FMI al principio hablaba de USD 5.000-8.000, pero les mostramos sus propios estudios, que respaldaban nuestra cifra".

El resultado: un respaldo de USD 20.000 millones, el mayor desembolso inicial en la historia del organismo. "Ningún país había pedido tanto. Pero era esencial para garantizar credibilidad", sostuvo.

 

"USD 20.000 MILLONES Y UN MODELO ARGENTINO: LA CLAVE TRAS EL AVAL DEL FMI"
"Ningún país había pedido tanto en la historia del Fondo. Nuestros modelos ?y hasta los del propio FMI? nos decían que necesitábamos al menos USD 17.000 millones para garantizar credibilidad. Les mostramos el modelo de Pablo Guidotti, un argentino, y terminaron convencidos", reveló Daza. El respaldo récord busca evitar una fuga de capitales y sostener la flotación del peso en un contexto global volátil.

 

Inflación: "El Pass-Through Será Mucho Más Bajo que lo Histórico"

Ante la preocupación por un repunte inflacionario tras la liberalización, Daza argumentó que el "pass-through" (traslado del tipo de cambio a precios) será limitado gracias al ajuste fiscal y la política monetaria restrictiva.
"Si cortás las fuentes de inflación ?déficit fiscal y emisión?, la inflación colapsa. Mi expectativa es que convergerá a niveles cercanos a cero, no sé si en tres o seis meses, pero vamos en esa dirección".

Reconoció, sin embargo, que algunos precios podrían ajustarse en el corto plazo por "traumas" históricos, pero lo atribuyó a un "reajuste de precios relativos" dentro de una tendencia descendente.

Críticas y Riesgos: ¿Por Qué Ahora?

Consultado sobre el timing de la medida ?en un contexto de alta inflación (12,8% en junio) y tensiones globales?, Daza admitió que el Gobierno buscaba implementarla en diciembre de 2023, pero el proceso con el FMI demoró.
"No miramos el calendario político. Queríamos salir cuando estuviéramos preparados, y lo estamos".

Sobre la posible "dolarización" de la economía, aclaró:
"Es un paso hacia la libertad: que los argentinos elijan en qué moneda ahorrar o transar. Si eligen pesos, bien; si dólares, también".

 

"LA INFLACIÓN CERCANA A CERO: UNA APUESTA CONTRA EL 'TRAUMA' ARGENTINO"
"Sí, algunos precios saltarán, pero es por el trauma histórico, no por la realidad actual. Cuando cortás la fuente de la inflación ?el déficit y la emisión?, la inflación colapsa. No sé si en tres o seis meses, pero la Argentina va hacia inflación cero", afirmó el viceministro. La frase, desafiante, contrasta con el 12,8% de inflación de junio y el temor de que la liberación cambiaria reactive la espiral de precios.

 

Un Elogio a Milei y Caputo: "Hoy Argentina es el País Mejor Administrado del Mundo"

Daza, quien se definió como "el más viejo del equipo" con experiencia en crisis internacionales, elogió la gestión del presidente Javier Milei y el ministro Caputo:
"Nunca vi una separación tan clara entre lo políticamente conveniente y lo económicamente correcto. Hoy, Argentina es el país mejor administrado del mundo en términos económicos".

¿Qué Sigue?

Mientras los mercados reaccionan con alza de bonos y el dólar se estabiliza dentro de la banda, Daza pidió mirar más allá del corto plazo:
"No me importa lo que pase hoy, sino en 5, 10 o 20 años. Estamos creando condiciones para sacar a la gente de la pobreza y maximizar nuestro potencial".

Fuente: e

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos