Luis Caputo defendió la estabilidad económica y acusó a la oposición de impulsar una campaña de desestabilización
En una exposición detallada y técnica, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió este jueves los avances del Gobierno en materia cambiaria y fiscal, al tiempo que denunció una estrategia coordinada de sectores de la oposición para "desestabilizar" la administración del presidente Javier Milei. Durante una conferencia en el Palacio de Hacienda, Caputo presentó cifras, desmintió pronósticos críticos y reveló aspectos clave del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ascendería a USD 20.000 millones.
La estabilidad cambiaria frente a los pronósticos críticos
Caputo inició su intervención refutando las proyecciones que, según dijo, circularon al asumir el Gobierno en diciembre de 2023. "Cuando llegamos, se especulaba con un tipo de cambio disparado a 2.000, 3.000 o incluso 8.000 pesos. Hoy, tras 14 meses, la cotización apenas se ha movido un 15%", señaló. El ministro contrastó esta cifra con el aumento del 200% que, según sus datos, registró el dólar oficial en los últimos diez meses del gobierno anterior.
Sobre las críticas a la gestión, afirmó: "Resulta llamativo que algunos insistan en un escenario catastrófico que no se ha materializado. A precios actuales, esos pronósticos implicarían un dólar a 16.000 pesos. La realidad es otra: las reservas brutas del Banco Central se encaminan a USD 50.000 millones".
El acuerdo con el FMI: un respaldo a reformas ya implementadas
Uno de los ejes centrales de su discurso fue el acuerdo alcanzado con el FMI, que calificó como "histórico y diferente a los 22 precedentes". Caputo explicó que, a diferencia de los acuerdos pasados ?que, según él, financiaban ajustes futuros?, este respalda medidas ya ejecutadas. "En un mes eliminamos el déficit fiscal. En seis meses, terminamos con el déficit cuasi fiscal y la emisión monetaria. El FMI no viene a rescatarnos, sino a consolidar un camino que ya iniciamos", sostuvo.
El ministro detalló que el desembolso acordado ?sujeto a aprobación del directorio del organismo? ascenderá a USD 20.000 millones, una cifra superior a los montos especulados en medios. Además, mencionó negociaciones en curso con el Banco Mundial, el BID y la CAF para obtener financiamiento adicional. "El objetivo es claro: fortalecer las reservas y garantizar la solvencia del Banco Central", afirmó.
Luis Caputo defendió la estabilidad económica y acusó a la oposición de impulsar una campaña de desestabilización
? Ejes de comunicación (@ejesdecom) March 27, 2025
En una exposición detallada y técnica, el ministro de Economía, Luis Caputo, defendió este jueves los avances del Gobierno en materia cambiaria y fiscal, al tiempo? pic.twitter.com/MMQjK7XIm7
Acusaciones a la oposición: "No les importa el costo país"
En tono severo, Caputo cargó contra sectores de la oposición a los que acusó de impulsar una campaña para socavar la credibilidad del Gobierno. "Hay una necesidad urgente de desestabilizar. Como no pueden emitir un DNU, recurren a marchas violentas, presiones en el Congreso y hasta cartas al FMI", denunció.
Hizo referencia explícita a la protesta del 9 de mayo ?que describió como "nueve horas de disturbios que evocaron los peores momentos de la historia argentina"? y a la misiva enviada por legisladores opositores al Fondo Monetario, en la que cuestionaban la viabilidad del acuerdo. "Intentan vendernos como un país ingobernable. Su estrategia no es fiscalizar, sino sabotear", aseguró.
Derribando mitos: ajuste fiscal, resistencia social y relación con el FMI
El ministro dedicó un segmento a desarticular, según su visión, tres narrativas que consideró erróneas:
El mito del ajuste imposible: "Se decía que Argentina no podía reducir el déficit más de un punto del PBI anual. Nosotros logramos cinco puntos en meses".
El fantasma del estallido social: "Preveían caos, pero no hay cacerolazos masivos. La sociedad entiende que priorizamos ordenar la economía".
La demonización del FMI: "Hoy el Fondo no es un prestamista exigente, sino un aval de políticas ya ejecutadas. Es un cambio de paradigma".
En este punto, citó un diálogo con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI: "Le dije: 'Los rumores hablan de devaluaciones del 30% o 70%. Aclaremos que el monto real es USD 20.000 millones'. Ella comprendió la urgencia de transparentar datos".
Perspectivas: reservas, solvencia y un mensaje a los mercados
Al cerrar, Caputo abordó el impacto del acuerdo en las cuentas del Banco Central. "Con reservas brutas cercanas a USD 50.000 millones y un pasivo de USD 40.000 millones, tendremos un colchón del 125%. Es una señal contundente de solvencia", explicó. Comparó la situación con la crisis de 2001: "Antes, se quemaban reservas para sostener un modelo inviable. Hoy, las usamos para respaldar un plan creíble".
La Batalla Cultural del Dólar
Sin mencionar nombres, Caputo concluyó con un mensaje dirigido a sus críticos: "Quienes apuestan al fracaso de Argentina no solo se equivocan: le hacen un daño al país. La disciplina no es una opción, sino la única vía para salir de décadas de desequilibrios".
Fuente: Ejes de comunicación