Política

26/02/2025

Maqueda: "El decreto de Milei me pareció horrible"

El ex juez de la Corte Suprema brindó una entrevista en LN+ con Joaquín Morales Solá, en la cual cuestionó la decisión del Presidente Javier Milei de nombrar a Manuel García-Mansilla y a Ariel Lijo en comisión. Además, ahondó en los antecedentes similares a la situación de Lijo, que pidió licencia para su cargo en el juzgado federal y asume como ministro de la Corte. Por último, sostuvo que el decreto que designa a Lijo y a García-Mansilla "está al límite de la legalidad"

El juez Juan Carlos Maqueda, exintegrante de la Corte Suprema, en una entrevista brindada a Joaquín Morales Solá en la pantalla de La Nación Más, cuestionó la reciente decisión del Gobierno de designar por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como jueces del máximo tribunal. En una entrevista, señaló que la medida genera "dudas jurídicas" y que la Constitución establece mecanismos claros para el nombramiento de magistrados. "Las designaciones deben contar con el acuerdo del Senado", enfatizó.

Maqueda comparó la actual decisión con la de Mauricio Macri en 2015, cuando designó por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. "En aquel caso, se estableció que los nombramientos serían elevados al Senado, y los jueces asumieron solo tras recibir el acuerdo parlamentario", diferenció. Además, subrayó que en ese momento "faltaban varios meses para el inicio de las sesiones ordinarias", mientras que ahora el Congreso está a pocos días de retomar su actividad.

El exministro de la Corte recordó antecedentes similares y advirtió que "la jurisprudencia establece que un juez no puede mantener dos cargos simultáneamente sin el aval del Senado". En esa línea, citó un caso de la década del 60 en el que un camarista perdió ambos puestos por no obtener el respaldo parlamentario. "Esto genera incertidumbre sobre la posibilidad de que Lijo pueda asumir en comisión", apuntó.

Sobre la constitucionalidad del decreto, Maqueda sostuvo que "está al límite de la legalidad" y cuestionó su justificación en el artículo 99 inciso 19 de la Constitución. "Esa disposición se incorporó en 1860, cuando los legisladores tenían largas ausencias por las dificultades de transporte. Hoy la realidad es distinta", señaló.

También resaltó que la reforma constitucional de 1994 estableció el requisito de los dos tercios del Senado para la designación de jueces con el objetivo de garantizar consensos amplios. "El decreto presidencial no respeta el espíritu de la reforma, que buscaba acuerdos políticos para asegurar la independencia judicial", remarcó.

En cuanto al rol del Senado, Maqueda explicó que "el cuerpo legislativo tiene la potestad de tratar los pliegos y, si no los aprueba, los jueces deben cesar en sus funciones de inmediato". Además, mencionó que ya hay pedidos de senadores opositores para debatir el tema en las próximas semanas.

Finalmente, Maqueda expresó su rechazo a la decisión del Gobierno, independientemente de los jueces designados. "Soy un defensor de la división de poderes y de la institucionalidad democrática. Este tipo de medidas debilitan el rol del Congreso en la designación de jueces", concluyó.

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos