Marco Lavagna: "Las estadísticas no deben ser politizadas"
Resalta que uno de los principales objetivos del organismo es que sus cifras sean transparentes y reflejen fielmente la realidad económica del país, sin distorsiones que respondan a intereses ajenos.
Estadísticas como Diagnóstico Social: Más Allá del "Tomógrafo"
Lavagna comparó las estadísticas con un "tomógrafo" que revela realidades sin emitir juicios. Esta metáfora, aunque acertada, merece un análisis más profundo.
Teoría económica de base: Como sostuvo Simon Kuznets, premio Nobel y padre del PIB, "las estadísticas son el termómetro de la salud económica". Sin embargo, su función no es pasiva: inciden en expectativas de mercado, inversiones y hasta en el riesgo país.
Caso argentino: Tras la crisis de credibilidad del INDEC entre 2007-2015, donde la manipulación de la inflación alcanzó el 25% interanual no reportado (según estimaciones del Congreso), la reconstrucción técnica iniciada en 2016 ha sido clave. Lavagna destacó:
"Un país no puede funcionar con estadísticas falsas. Hoy, nuestro índice de precios y pobreza sigue metodologías auditables, sin cambios abruptos entre gobiernos".
Comparación internacional: El FMI exige a países en crisis, como Ecuador (2018) o Líbano (2020), reformas estadísticas como condición para préstamos. Argentina, aunque no está en ese escenario, debe mantener este rigor para evitar primas de riesgo elevadas.
Inflación: ¿Cambios Metodológicos o "Maquillaje" Técnico?
El anuncio de actualizar la canasta del IPC generó escepticismo. Lavagna aclaró:
"Incorporar servicios digitales (streaming) o ajustar ponderaciones (celulares vs. teléfonos fijos) no altera el núcleo inflacionario. Es una actualización, no un recálculo".
Análisis técnico:
Base 2016 vs. Nueva Base: La actual canasta data de 2016, con ponderaciones basadas en hábitos pre-pandemia. Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), actualizar cada 5-10 años es estándar. Por ejemplo, México actualizó su IPC en 2023, incluyendo delivery y teletrabajo.
Efecto en el índice: Lavagna admitió diferencias marginales (*"0,1-0,2 puntos mensuales"*), pero insistió en que "a largo plazo, la tendencia se mantiene". Esto coincide con estudios del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que en 2024 halló una correlación del 98% entre el IPC oficial y mediciones privadas tras 2019.
Riesgo político: El presidente Javier Milei cuestionó en marzo que "el IPC no capta la caída real del consumo". Lavagna evitó polemizar, pero recordó:
"Nuestro rol es medir, no interpretar. Las consultoras usan muestras menores; nosotros, 450,000 precios mensuales".
Pobreza: Continuidad Metodológica vs. Realidad Cambiante
Milei afirmó que la pobreza "bajó fuertemente" en su gestión. Lavagna confirmó que la metodología (línea de indigencia basada en canasta básica) no ha variado desde 2016:
"Es la misma métrica usada bajo Macri y Fernández. Actualizarla requeriría consenso técnico y político, algo complejo en un indicador tan sensible".
"Los institutos estadísticos tienen que tener esa capacidad de poder trascender, y es más, te diría que yo este sería el tercer periodo presidencial que por lo menos el INDEC sigue una misma línea"
Brechas a resolver:
- Trabajadores de plataformas: El 22% de los ocupados en Argentina son informales (según INDEC, 2024), muchos en apps como Rappi o Uber. La actual Encuesta Permanente de Hogares (EPH) los clasifica como "subocupados" si es su ingreso secundario, subestimando su impacto económico.
- Propuesta de Lavagna: "Estamos desarrollando la MUBRA, un marco muestral para la próxima década que incluirá categorías específicas para economías digitales y trabajos híbridos".
- Paradoja de la pobreza: Si el PIB crece pero la distribución empeora (como en Chile 2010-2019), la pobreza podría estancarse. Lavagna reconoció: "Sin datos robustos, es imposible diseñar políticas focalizadas".
"Las estadísticas lo que te permiten es ver en dónde estás parado para tomar decisiones, lo que no se mide no se conoce, lo que no se conoce no se puede mejorar, no se puede trabajar, no se puede solucionar.?
Consumo: ¿Colapso o Transformación?
Milei argumenta que las ventas en supermercados (medidas por el INDEC) no reflejan el auge del e-commerce. Lavagna respondió:
*"Nuestro índice de consumo se complementa con el PIB trimestral. Sí, el e-commerce representa el 15% del retail (vs. 5% en 2019), pero aún no tenemos una medición mensual"*.
Enfoque de economista:
Sesgo de medición: Como señaló la economista Diane Coyle, "el PIB del siglo XXI no capta valor en datos digitales o economía colaborativa". Ejemplo: un usuario de Netflix paga igual si ve 1 o 100 películas, pero su "consumo real" varía.
Argentina vs. OCDE: Países como Corea del Sur ya incluyen en su IPC servicios de streaming con ponderación del 2,5%. Argentina, al hacerlo, se alinea con estas prácticas, aunque tardíamente.
?Nosotros lo que hacemos es actualizar canastas, meter nuevos productos, no significa eso que en el numerito final te vaya a dar una diferencia muy grande o muy sustancial, es más, la mayoría de la gente posiblemente ni se da cuenta de que cambiamos el índice.?
Empleo e Informalidad: La Urgencia de Datos Granulares
El INDEC lanzó en marzo un informe pionero sobre informalidad, segmentando entre:
Trabajadores "en negro" (sin aportes).
Autónomos con facturación esporádica.
Plataformas con ingresos mixtos.
Lavagna explicó: "Sin estos matices, políticas como el monotributo tech son imposibles de evaluar".
Recomendación de política: Una encuesta ad-hoc, como la Brazilian Continuous PNAD, podría medir mensualmente estas categorías, facilitando ajustes fiscales.
Perspectivas: Inflación de Abril y Riesgos Cambiarios
Sobre el próximo IPC, Lavagna mantuvo cautela:
"La devaluación de mitad de abril podría tener efectos asimétricos. Sectores transables (alimentos) ajustaron rápido, pero servicios regulados (transportes) aún no".
Escenario base: Inflación mensual del 4,5-5%, con presiones en alimentos (+7%) por cosecha afectada.
Riesgo cambiario: Si el dólar paralelo supera los 1.200(hoyen1.200(hoyen1.150), se reactivarían expectativas de devaluación, presionando precios.
Hacia un INDEC 2030
La modernización del INDEC, con proyectos como la MUBRA, es un paso vital para que Argentina supere su histórica dicotomía entre "datos oficiales vs. reales". Sin embargo, como advierte el economista Thomas Piketty, "ningún índice es neutral: refleja elecciones técnicas con consecuencias políticas". Lavagna lo resume así:
"Nuestro éxito no se mide en titulares, sino en que un pequeño productor use nuestros datos para decidir si sembrar trigo o soja".
Fuente: Ejes de Comunicación