Milei cuestiona al Mercosur: 'Se ha convertido en una prisión para nuestros países'
Durante la reunión del Mercosur, Javier Milei afirmó que el bloque no cumplió con sus objetivos iniciales y pidió revisar sus fundamentos. 'El comercio libre genera prosperidad, no las regulaciones excesivas'. "El bloque común nos ha perjudicado por encerrarnos en nuestra pecera" sostuvo ante los presidentes y cancilleres presentes.
Milei llama a reformar el Mercosur en la LXV reunión del bloque
En el marco de la LXV reunión del Mercosur, celebrada en Montevideo, el presidente de la Nación, Javier Milei, instó a los países miembros a revisar y reformular el enfoque del bloque regional. Con un discurso cargado de referencias históricas y económicas, el mandatario argentino cuestionó la efectividad de las políticas del Mercosur y propuso un cambio estructural que promueva el libre comercio y elimine las barreras comerciales internas y externas.
"El Mercosur, que nació con la idea de profundizar nuestros lazos comerciales, terminó convirtiéndose en una prisión que no permite que sus países miembros aprovechen ni sus ventajas comparativas ni su potencial exportador", expresó Milei.
El presidente aprovechó la ocasión para evaluar los resultados del bloque a más de tres décadas de su creación, destacando que las intenciones iniciales de integración se vieron empañadas por políticas que, según su análisis, perjudicaron a las economías de la región. Señaló que el arancel externo común, diseñado para proteger las industrias locales, terminó encareciendo bienes productivos y dificultando la competitividad de los países miembros.
"El comercio funciona como una autopista de doble vía. Para poder vender libremente, debemos estar dispuestos a comprar libremente también", afirmó, enfatizando que las barreras arancelarias y para-arancelarias han obstaculizado tanto el comercio intrarregional como el intercambio con el resto del mundo.
En su discurso, Milei contrastó el desempeño del Mercosur con el de países vecinos como Chile y Perú, que lograron acuerdos de libre comercio con más de 20 países y registraron un crecimiento económico notable. "Mientras el resto del planeta se expandía gracias al comercio, nosotros fuimos a contramano, perdiendo oportunidades históricas", declaró, haciendo referencia al rechazo del bloque a propuestas de libre comercio con grandes economías globales.
El presidente también vinculó las restricciones comerciales del Mercosur con el aumento de la pobreza en la región. "No podemos darnos el lujo de dejar pasar oportunidades comerciales. Las necesitamos como agua en el desierto. Es el comercio lo que genera prosperidad y lo que va a terminar con el gran flagelo latinoamericano: la pobreza abyecta de nuestros pueblos", enfatizó.
Finalmente, Milei instó a sus homólogos a abordar las fallas estructurales del bloque con "honestidad intelectual" y a buscar un nuevo modelo que permita a los países miembros aprovechar su potencial exportador sin abandonar los principios de integración regional. "Este bloque no puede seguir siendo un cepo que limite a nuestros países", concluyó, destacando la necesidad de un Mercosur más dinámico y adaptado a las demandas del comercio global.
La postura de Milei marca un giro en la política argentina hacia el Mercosur, abriendo un debate sobre el futuro del bloque en un contexto de creciente incertidumbre económica y comercial.
Fuente: Ejes de comunicación