Milei decidió modificar por decreto la movilidad jubilatoria
El aumento no incluiría el bono que cobran quienes perciben los haberes más bajos. Se buscaría un empalme con una actualización por inflación más un porcentaje entre el 12 y 14%.
El Gobierno modificaría por decreto (DNU) la fórmula de movilidad jubilatoria. Según trascendió, el índice que se utilizará a partir de abril tomará en cuenta el IPC de febrero e incluirá una compensación de entre el 12 y el 14% por la inflación acumulada en los primeros meses del año. Luego a partir de mayo se ajustaría mensualmente por el IPC con un rezago de 2 meses. Y no habría ninguna recomposición por la pérdida de los últimos años.
Tampoco una recuperación si mejora el salario real o la economía.
Por ejemplo, en mayo se computaría el IPC de marzo. En las versiones anteriores el ajuste oficial por compensación era del 10%. La mayoría de la oposición plantea que esa compensación sea del 20,6%, el mismo porcentaje que la inflación de enero. Y esa diferencia fue trabando el tratamiento de una ley en el Congreso.
El cambio de la movilidad por medio de un DNU abrirá seguramente un debate político y judicial , más aún porque está funcionando el Congreso y el tratamiento de este tema tan importante para 7 millones de jubilados y pensionados y otros 10 millones chicos cuyos padres cobran la AUH o el salario familiar se fue dilatando, luego del retiro del megaproyecto del Congreso. Por otra parte, se repetiría lo que pasó durante el gobierno de Mauricio Macri y Alberto Fernández: que el empalme de fórmulas arrancará con una pérdida real adicional de los haberes.
La inflación de febrero fue del 13,2% más un plus del 12% acumu- lativo llevaría el aumento al 26,8%.
Y con un plus del 14%, arrojaría un 29%. El 26,8 o 29% se aplicaría sobre los haberes corrientes de marzo.
Ese incremento no comprendería a los bonos que por decreto N° 268/2024 fue publicado en el Boletín Oficial. El Gobierno decidió mantener el valor del bono en abril en hasta $ 70.000, como lo percibieron los jubilados de haberes mínimos en este mes de marzo.
Actualmente el haber mínimo es de $ 134.445. Pasaría en abril a $ 170.000, más los $ 70.000 del bono, sumaría $ 245.000 y representaría un incremento del 20% Si se incluyera el bono el total ascendería a unos $ 263.000 (+ 28,6%).
Si se confirma que el aumento no se aplica sobre los bonos, los jubilados y pensionados de haber mínimo tendrían un aumento porcentual inferior a los del haber medio y jubilaciones más altas.
En relación a diciembre, el aumento acumulado de los haberes sería de entre el 52% y 64% versus una inflación del orden del 72% (36,6% enero-febrero + 15% marzo + 10% abril). Según Nadin Argañaraz, por la pérdida que tuvieron los jubilados frente a la inflación en diciembre y meses siguientes que el aumento de marzo (27,18%) no llegó a cubrir, el incremento de los haberes debería ascender al 25% en abril y sumar la inflación de febrero (13,2%), es decir un aumento del 41,5%, incluyendo al bono.
De confirmarse estos datos, el cambio de fórmula de movilidad, como sucedió bajo Mauricio Macri y Alberto Fernández, arrancaría con un retroceso de los montos jubilatorios, por encima de las pérdidas que sufrieron los jubilados y pensionados durante esos dos gobiernos anteriores, con el agravante de que los haberes más bajos sufrirían una pérdida mayor.
Fuente: Clarín