Política

21/03/2025

Milei dijo que el acuerdo con el FMI se firmará en abril, pero el mercado sigue volátil

Aunque el Presidente prometió alcanzar el entendimiento "a mitad" del próximo mes, continúa la incertidumbre sobre la política cambiaria.

El Gobierno se anotó una nueva victoria en el Congreso, luego de que el miércoles por la tarde la Cámara de Diputados aprobara el decreto que habilita un nuevo acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, más allá de algunas bajas que mostraron ayer los dólares libres, la volatilidad siguió presente en el mercado financiero argentino, a la espera de conocerse el futuro de la política cambiaria. El Presidente afirmó ayer que el acuerdo llegaría "a mitad de abril". 
En una semana marcada por sobresaltos en el mercado cambiario, los tipos de cambio financieros cerraron dispares, incluso a pesar de que en las primeras negociaciones del día cayeron hasta $18. El dólar MEP cotizó a $1287,59, una suba de $1,2 frente al cierre anterior (+0,1%). 
En cambio, el contado con liquidación (CCL) retrocedió $8 y terminó la rueda a $1283,89 (-0,6%). 
"La menor liquidación por el blend, producto de que los exportadores no tienen incentivos a liquidar divisas ante una tasa en dólares (vista en pesos efectiva) muy por encima de la tasa en pesos, habría forzado al BCRA a suplantar esta oferta ?automática? de dólares e intervenir en los dólares financieros. A modo de referencia, la liquidación del agro por el mercado de cambios (80%) desaceleró desde US$99 millones el lunes y US$58 millones el martes a US$22 millones ayer [por anteayer]2, dijeron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Para los analistas, tras la aprobación del DNU, el mercado quedó muy "expectante" de modificaciones en el esquema cambiario y esto podría "extender la volatilidad". 
Más notoria fue la baja del dólar blue. Cerró ayer a $1265, una caída de $15 versus el cierre previo (1,17%), aunque en las primeras negociaciones del día había tocado los $1245. 
"Nuestra impresión es que el mercado se había pasado de rosca el martes, sobre todo en dólar futuro, por recompras de los ?vendidos sin cobertura". También ayudó la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) con señales de menores tasas. Y, tres, por el DNU sobre el FMI. Al final del día, la ratificación del DNU en Diputados con 129 votos (muy justo) ayudó a calmar las turbulencias. Pero aún faltan reducir las dudas del FMI sobre el dólar y montos", dijo Fernando Marull, economista de FMyA. 
Esta semana el mercado de dólar futuro volvió a cobrar relevancia. Si bien se trata de un negocio de tasas y no de a cuánto estará el tipo de cambio, en época de cepo cambiario se terminó por convertir en una suerte de "termómetro" sobre cómo ven los inversores la política cambiaria. 
Para Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, desde el miércoles "bajó un poco la espuma" en cuanto a coberturas en dólares, pero todavía persisten las dudas sobre el futuro de las devaluaciones controladas del 1% sobre el tipo de cambio oficial mayorista. 
"Entre la primera posición de dólar marzo 2025 y la de abril hay una diferencia del 4,8%, cuando el crawl es del 1% mensual. ¿Qué pricea el mercado para abril? En principio, que el crawl al 1% no se mantiene, que habrá algún otro esquema. Aunque es posible que conforme pasen los días ese diferencial ajuste, sobre todo luego de que Milei dijera que el acuerdo estará a mediados de abril", explicó. 
El Presidente aseguró ayer que a "mitad de abril" llegaría el acuerdo técnico con el FMI, en declaraciones a Bloomberg Línea. El vocero presidencial, Manuel Adorni, también se refirió al tema y explicó que para que el acuerdo exista se tiene que reunir el board del organismo multilateral de crédito y definir los detalles. "La posibilidad de acuerdo va a estar de aquí al 30 de abril", sumó. 
Bonos y acciones Ayer por la tarde, en las últimas negociaciones del día, los bonos y las acciones argentinas recibieron un fuerte envión alcista tras la aprobación del DNU del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional el día anterior. Sin embargo, volvieron los números en rojo a las pantallas, una tendencia que arrastra el mercado argentino desde enero. 
La Bolsa porteña cerró con una caída del 1,3%. Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también operaron en terreno negativo, sobre todo los papeles de Banco Macro (-3,7%), Globant (-3,6%), Loma Negra (-3,5%), Grupo Financiero Galicia (-2,4%) y Banco Supervielle (-2,2%). 
Los bonos soberanos operaron dispares durante la rueda. Por ejemplo, entre los Globales se vieron subas del 2,13% (GD38D) y caídas del 0,38% (GD30D). El riesgo país bajó 15 unidades y terminó el día en 762 puntos básicos (-1,93%). 
"La caída en renta variable creo que corresponde más a un ajuste del dólar financiero que a fundamentos. Con respecto a los bonos, claramente no van a reaccionar hasta que no haya mayores definiciones sobre el acuerdo", cerró Camusso. 
 

Fuente: La Nación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos